CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO DE SANTIAGO

lunes, 13 de octubre de 2014

AÑO JUBILAR EN ESCALONA

La Santa Sede, ha decretado desde el 4 de Octubre al 31 de Mayo "tiempo jubilar" con motivo del 75 aniversario de la bendición de la patrona de Escalona, la Virgen de la Purísima Concepción.
El pasado domingo 5 de Octubre se celebró la inauguración del año jubilar con la presencia del Arzobispo de Toledo, D. Braulio Rodríguez Plaza, momento en el que se trasladó la imagen de nuestra patrona desde el Convento de la Encarnación de las religiosas Concepcionistas Franciscanas de Escalona a la Parroquia de San Miguel.

Será la primera vez que la Virgen de la Purísima permanezca ocho meses fuera de la clausura del convento, donde permanece nuestra Patrona salvo cuando se celebra la Festividad de la Inmaculada Concepción.

Durante estos meses, la Virgen permanecerá expuesta en la parroquia a la veneración de los fieles en la Capilla del Rosario, que cuenta con un pequeño camarín para que los devotos accedan a la imagen y pueda celebrarse un "besa manto" continuo.
La hermandad ha previsto turnos de custodia para cuidar la imagen y atender a los peregrinos que deseen ganar el jubileo ante la imagen de nuestra patrona confesando, comulgando y rezando por las intenciones del Papa y obtener la "Pulcritana" que es el certificado que se entregará a los peregrinos que acudan hasta la imagen de nuestra patrona con intención de ganar la Indulgencia Planaria de este año jubilar que culminará con su coronación canónica el 31 de mayo del año próximo.


Reseñar que es una oportunidad para todos los peregrinos que encaminan sus pasos desde el Levante español en lugares como Alicante, Cartagena o Valencia o en tierras Manchegas como Ciudad Real, por los Caminos de Santiago del Sureste, Levante o Manchego obtengan las gracias del jubileo; que a su vez coinciden con los caminos que Santa Teresa recorrió para la fundación de Conventos de la Orden de las Carmelitas Descalzas en lugares como Malagón, Toledo, Avila y Medina del Campo en este año que a partir del 15 de Octubre comienza la celebración del Año Teresiano, con motivo del cuarto centenario de su beatificación y del quinto centenario del nacimiento de la Santa.

martes, 16 de septiembre de 2014

PEREGRINOS AL CRISTO DE URDA (TOLEDO A URDA DESDE EL VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE AL DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE)

Ya desde el siglo XII, el Papa Calixto II estableció el año santo jubilar Compostelano concediendo indulgencia a los peregrinos que acudan a donde dicta la tradición que se haya el sepulcro del Santo Apóstol Santiago. Es por ello que Dante Alighieri en su obra  “La Vita Nuova” vino a establecer un criterio conceptual diferenciador entre los distintos tipos de peregrinos: son palmeros los que van a Tierra Santa; romeros los que van a Roma y “por peregrino”, en sentido estricto, no se entiende sino el que va hacia la casa de Santiago o vuelve de ella (In modo stretto non síntende pelegrino si non chi va verso de san Jacopo, o riede).
Sin embargo, con el paso de los años, la Iglesia Católica ha ido concediendo jubileos en aquellos lugares en que las peregrinaciones se han consolidado con la fuerza suficiente para poder repetirse periódicamente como un camino de renovación, la Santa Sede puede conceder la autorización para esa celebración con carácter regular, lo que se conoce como “Jubileo in perpetuum”.
De entre todas la ciudades del mundo que han celebrado jubileos alguna vez, la Santa Sede ha concedido solamente a seis la autorización para poder celebrar jubileos in perpetuum: Estas ciudades son Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana, Caravaca de la Cruz  y la Toledana localidad de Urda.
Es por ello que desde el 29 de Septiembre del pasado año se celebra año jubilar en Urda, todo un hito consiguiendo que esta población manchega de nuestra provincia sea uno de los centros más destacados y singulares de peregrinación.
Ya desde hace años la Asociación “Peregrinos al Cristo de Urda”, se ha ocupado en ir señalizando con flechas moradas, los diversos caminos que nos llevan al Santuario del Santísimo Cristo de la Vera Cruz en Urda, promoviendo así mismo peregrinaciones colectivas desde la capital de nuestra provincia a dicho lugar.
Este próximo viernes 19 de Septiembre se comenzará dicha peregrinación con el siguiente programa:
VIERNES 19: TOLEDO – SONSECA (26 KMS)
A las 15:30 concentración en la Puerta Llana de la Catedral de Toledo. A las 15:45 bendición de Salida y oración del peregrino impartida por el Párroco de San José Obrero en el Polígono, Jose Antonio QUILLO. Seguidamente a las 16:00 más o menos, se procederá al sellado de credenciales para salir de Toledo por el Puente de San Martín dirección Cobisa, continuando por Burguillos, Ajofrín y finalizando en Sonseca sobre las 23:00, recorriendo unos 26 kilómetros. La acogida será en el Polideportivo de Sonseca
SÁBADO 20: SONSECA – LOS YEBENES (21 KMS)
Hora de inicio a las 7:00 de la mañana para pasar por la Parroquia de San Juan sellar las credenciales y breve oración de la mañana, emprendiendo un cómodo camino de unos 10 kms hasta la Villa de Orgaz para continuar seguidamente hasta Los YEBENES donde disfrutáremos de las vistas del Puerto hacia la Mancha Toledana dando paso a las estribaciones de Los Montes de Toledo.
La acogida la proporciona Don Fernando párroco de Los YEBENES, en las instalaciones preparadas para las JMJ pasadas, por la hermandad del Cristo de Los YEBENES. Después de dejar mochilas se realizará comida de hermandad. Seguidamente duchas y descanso.
DOMINGO 21: LOS YEBENES URDA (33 KMS)
A las 4:45 de la mañana, concentración en La Cruz del Cristo de Los Yébenes, para esperar a los peregrinos que se incorporan para hacer los últimos kilómetros hasta el Pie del Cristo de Urda.

Desde aquí os invitamos a todos a unirse a esta peregrinación espontánea desde cualquiera de los lugares por donde transcurre este trayecto, que coincide en su práctica totalidad con el Camino de Santiago Manchego, que desde Ciudad Real, pasando por Toledo nos lleva a Compostela, a participar en esta especial peregrinación con la que se puede obtener el jubileo.

Para más información podéis dirigiros a la Asociación a través de su correo peregrinosalcristo@gmail.com o consultar en Facebook en el siguiente enlace:  
https://www.facebook.com/peregrinos.alcristodeurda?fref=ts
Por otro lado, desde aquí queremos mostrar todo nuestro apoyo a este grupo decidido y entusiasta de peregrinos que caminan con devoción a rendir culto a El Cristo de la Mancha.
Finalizamos con un fragmento de "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" la última novela de D. Miguel de Cervantes, el ilustre creador de nuestro manchego más universal, D. Quijote, donde se narra una particular peregrinación:
“Esta nuestra peregrinación, hermano y señor mío, tan llena de trabajos y sobresaltos, tan amenazadora de peligros, cada día y cada momento me hace temer los de la muerte, y querría que diésemos traza de asegurar la vida, sosegándola en una parte, y ninguna hallo tan buena como esta donde estamos; que aquí se te ofrecen riquezas en abundancia, no en promesas, sino en verdad…”

¡¡¡BUEN CAMINO PEREGRINOS!!!


lunes, 1 de septiembre de 2014

PEREGRINACIÓN A EL TIEMBLO EL 13 DE SEPTIEMBRE, IN MEMORIAM


Dice la tradición que antiguamente El Tiemblo sufría continuas inundaciones en las épocas de lluvia con grave peligro para la vida de sus moradores, la de sus ganados y el temor a perder sus casas y cosechas. Para tratar de encontrar remedio a tal situación, los vecinos se reunieron con el párroco y después de varias deliberaciones y propuestas entendieron que no debían cambiar el lugar de asentamiento del pueblo, sino tomar a algún santo por abogado y protector que les librase de tantas penalidades.
Con esta proposición se reunieron con las autoridades a fin de nombrar patrono de la villa. Introdujeron en un cántaro los nombres de los santos que a cada uno se les fue ocurriendo y a continuación la mano inocente de un niño procedió a sacar las papeletas o células, que así se llamaban. La primera en aparecer tenia escrito "San Antonio de Padua", lo que les sorprendió y extrañó; porque ninguno, según confesaron, había introducido el nombre de ese santo, que era totalmente desconocido para ellos. Dos veces más repitieron la operación y el resultado fue idéntico. Entonces comprendieron que era el santo el que se brindaba a ser patrono de la villa, por lo que decidieron acogerse bajo su protección.
La tradición continúa diciendo que desde aquel día las tierras tembleñas se vieron a salvo de los riesgos y peligros de las inundaciones. Y en costumbre se ha convertido implorar al Santo en momentos difíciles, formando parte de la tradición numerosos milagros y ayudas atribuidas a su intermediación, logrando una gran devoción en muchos lugares. Entre ellos en numerosas poblaciones de la provincia de Toledo:
Prueba de ello es la tradición que numerosos fieles se den cita el 13 de Septiembre, en la Plaza de San Antonio de El Tiemblo para participar en una ceremonia religiosa que los tembleños popularmente conocen como "la misa de los toledanos". Así se llama desde la época en la que El Tiemblo acogía la celebración de una feria de ganado a la que acudían no sólo vecinos de otros pueblos abulenses, sino comerciantes y ganaderos de municipios de Toledo.
Tantos eran los llegados de la vecina provincia que la ermita del santo se empezó a quedar pequeña para dar cabida a tal cantidad de fieles, por eso, la misa en honor de San Antonio comenzó a celebrarse en la plaza que se extiende a los pies del templo, perdurando aún la costumbre de celebrar dicha eucaristía en dicho lugar ese día.
Queriendo continuar la tradición, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago os invita a realizar a pie el trazado que separa el Tiemblo de Escalona dicho día, que coincide en su trazado con las rutas jacobeas que nos llevan a Compostela pasando por nuestra provincia, y guardando un especial recuerdo para nuestro añorado José Martín Pérez que hace dos años tuvo la iniciativa de reunir a un grupo de personas para ir en peregrinación hasta allí por la especial devoción que tenía a San Antonio Bendito.



Es un trazado largo y exigente, son 36 kilómetros que discurren en mayoría por camino y con algunos momentos de asfalto por carreteras secundarias de escaso tráfico. Si alguien desea realizar la peregrinación y no se ve capaz de realizar los 36 kilómetros puede unirse a los que partan de Escalona en diversos puntos tales como: Paredes de Escalona, Cadalso de los Vidrios o la Venta Juradera de los Toros de Guisando.
Adjuntamos una imagen del perfil de la ruta a seguir, en total son casi 36 kilómetros desde el punto de partida (Arco de las Campanas en Escalona) hasta el de llegada (Plaza de la Ermita de San Antonio), de los que 575 ms son en subida y 350 en descenso.



La hora de salida será la una de la madrugada de la noche del viernes al sábado, por experiencias anteriores los tiempos estimados son los siguientes:

1:00 A.M.: Salida desde el Arco de las Campanas en Escalona

2:00 A.M: Km 5 aproximadamente, llegada a Paredes de Escalona

5:00 A.M: Km 19,5, llegada a Cadalso de los Vidrios y parada para descansar y reponer fuerzas (30 minutos)

7:30 A.M: Km 28 aproximádamente, llegada a la Venta Juradera de los Toros de Guisando y nueva parada (30 minutos)

10:00 A.M: Km 36, llegada a la Plaza de San Antonio de El Tiemblo.

Los que deseen asistir a la misa indicar que comienza a las 11 de la mañana.

Si hay un número suficiente de participantes, la Asociación habilitará un autobús para el regreso a los puntos de partida de todos ellos, una vez finalizada la misa, procesión y realizado el oportuno descanso. Para ello es necesaria inscripción previa en el Bar Mesón el Lazarillo, o mediante correo electrónico a aacste@gmail.com o comunicándoselo a los miembros de la Junta Directiva, hasta el próximo domingo 7 de Septiembre inclusive. Por otro lado estamos a la completa disposición de todos los interesados para informarles de cualquier duda que se les pueda plantear.

IMPORTANTE:

Consejos y advertencias para la marcha: 

- El objetivo principal de estas ruta es dar la posibilidad a todos los que guardan devoción a San Antonio de llegar a pie hasta la ermita y en algún momento se lo han planteado, al mismo tiempo disfrutar del entorno y pasar una jornada agradable en compañía de gente que comparte nuestro mismo interés.
- Los organizadores no son guías titulados, son miembros de la asociación que realizan esta labor indicando la ruta a seguir tras haberla realizado con anterioridad, revisando los puntos conflictivos e intentando adaptarla a los participantes.
- Hay que tener en cuenta que el recorrido es bastante largo (unos 36 kilómetros y la duración prevista para realizarlo son unas 9 horas incluyendo paradas), cualquiera que desee hacerla debe conocer sus posibilidades y evaluar su capacidad para poder realizarla sin que pueda correr riesgo su salud. SE OFRECE LA POSIBILIDAD DE UNIRSE EN VARIOS PUNTOS DE LA MARCHA (PAREDES DE ESCALONA, CADALSO DE LOS VIDRIOS Y VENTA JURADERA DE LOS TOROS DE GUISANDO) EN LOS HORARIOS ESTIMADOS, DESPLAZÁNDOSE HASTA ALLÍ EN VEHÍCULOS PARTICULARES
- Los participantes menores de edad participarán bajo la responsabilidad de un adulto.
- Se ha de respetar y cuidar del medio ambiente, no tirando ningún residuo durante el trayecto y cuidando la flora y fauna del entorno durante el desarrollo de la misma.
- La A.A.C.S.T.E no se responsabiliza de los hechos o accidentes que ocurran durante la ruta así como de traslados u otro tipo de sucesos. No obstante hará todo lo que esté en su mano para facilitar la solución de los problemas que se pudieran derivar de las rutas y tratará de subsanar los imprevistos que surgieran.
- El incumplimiento de las recomendaciones expuestas por los organizadores será responsabilidad de los participantes, así como los actos o hechos que sucedan durante el transcurso de las rutas.

Equipamiento recomendado:

- Calzado adecuado y llevar en la mochila un calzado cómodo para cambiarse al llegar a El Tiemblo (chanclas, etc)

- Linterna frontal para caminar de noche (la hora de salida del sol es las 7:57 A.M.)

- Calcetines de repuesto

- Ropa adecuada, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, un chaleco reflectante para tramos de carretera y chubasquero si hay posibilidad de lluvia.

- Bastón

- Gorra, gorro, gafas y protección solar si hay previsión de sol.

- Agua y avituallamiento, se parará a desayunar, recomendable termo con café.

- Mochila cómoda.


IN MEMORIAM

No vamos a poder olvidarte, por esto y por muchas otras cosas más.

viernes, 22 de agosto de 2014

RELATOS PEREGRINOS: Un día cualquiera entre La Gudiña y Laza hacia Santiago, (Camino Sanabrés)

Transcribimos aquí un relato de uno de los compañeros de la Asociación, detallando sus andanzas y vicencias cotidianas en su peregrinación hacia el sepulcro del Santo Apóstol. Una delicia poder leer sus palabras.
Se trata de la tercera etapa de su peregrinación iniciada en Puebla de Sanabria:

Tercer día:

¡Qué bien he dormido!. Como robocop, bajo las escaleras del hostal A Madrileña y me dirijo a un bar, creo que El Peregrino, a desayunar. Algún peregrino y muchos trabajadores de las obras del AVE. Cafelito, tostadita con tomate y de vuelta para mis abluciones matinales y ponerme en marcha.


En A Gudiña El Camino se bifurca: o vamos por Laza, o por Verin; esta última ruta creo que es mas cómoda pero más larga. Las obras del AVE aconsejan, ordenan, que por Verin; pero viendo la experiencia previa, ni caso: Unos km más por no pasar por 300 metros 
zona de obra, no son justificables.
Salgo de A Gudiña y , cómo no, a subir.
Hace una mañana preciosa, amanece fresquito, con nubes bajas, casi niebla. Camino por una carretera, carreteril, más bien, sin líneas pintadas y el trasiego de vehículos de las obras del AVE, coches con personal con casco y chaleco reflectante, furgonetas de servicios, “repuestos o veloz”, “hidráulicos del noroeste”…., pasan rápidos, pero van atentos al peregrino.

Paisaje de montaña, verde, muy verde, de espino y brezo, brezo que con su pequeña flor da matices rojos, naranjas y amarillos a este precioso paisaje.



Alto Do Espiño, 1100 metros de altitud la carretera continúa por la divisoria, un oleaje verde se extiende en todas direcciones, montes de suaves lomas hasta el infinito enmarcado por montañas más altas, valles profundos y a la derecha aparece el embalse de As Portas.


El topónimo "Venda" (venta), nos recuerda que estas montañas fueron lugar de paso de comerciantes y pasajeros que descansaban, en sus desplazamientos, en las ventas u hospedajes que se establecían en estas montañas, y que con el paso de los años terminaron por convertirse en pequeñas aldeas que adquirieron el nombre de los propietarios de esas ventas.

Venda do Espiño, con una huerta impresionante y un cartel de Michelin boca abajo, tapando una ventana, curioso lugar donde fue a parar el gordito.

Venda da Teresa, parece abandonado, pero los muchos perros sueltos nos avisan con antelación que estamos en lugar habitado. El bordón no se hace necesario con los canes, pero da seguridad.En esta Venda, residen dos primos y, atención!!!, son una joya en bruto, tienen capital y están solteros. Coches, tractores, ovejas y tierras les avalan como los terratenientes de estos lares.


Las vías del tren me acompañan desde los valles y la encuentro llegando a Venda Da Capela, sitio que tuvo su importancia en la construcción del ferrocarril, entre 1926 hasta el 57; tiene una estación y una zona de maniobras muy extensa, así como una zona de viviendas para personal, prácticamente en ruinas hoy en día, pero cerrando un poco los ojos puedes llegar a escuchar el ajetreo diario en el silencio que te rodea.
Última fuente publica hasta Campobecerros, antes paso por Venda da Bolaño, que es prácticamente toda una casa rural, rural, en el culo del mundo. Precioso lugar.
Aún 7 km 
a Campobecerros, aprieta Lorenzo, carretera y pasito a pasito, salimos de ella y tomamos un camino, estamos en la Sierra Seca, agito la cantimplora, ¿tendré suficiente?

Son las doce, ¿Dónde está ese pueblo?, rezo el Ángelus, paso un matojo de brezo y abajo en el valle... aparece. ¿No os dije que nos cuidan y protegen?. Pero hay que bajar, el camino cortado por el AVE y un ¿sendero pedregoso?: una bajada , tipo cortafuegos, casi vertical, de pizarra suelta, surcos de escorrenterías, un lujo para pies y piernas y al lado una pista por donde camiones bajan y suben de continuo con los restos pétreos de la construcción de un túnel.



Campobecerros, a la entrada fuente con lavadero. Libero mis pies de la opresión de las botas y los introduzco en el gélido líquido. Tres inmersiones de quince segundos, imposible más tiempo. El azul de la piel asusta, ¡como para darse un baño!, parte de mi cuerpo se retrae de la impresión y me cuesta horas que salga de sus pliegues…

Paso la iglesia de La Asunción, con la imagen de Santiago en la fachada y busco, y al olor encuentro un ¿bar?, saloncito de estar de una casa, con el butacón para la abuela en la entrada y con la abuela recibiendo.

Dos matrimonios peregrinos me saludan y me invitan a sentarme con ellos, unos de cerca de Benavente y otros de Barcelona, aunque descendientes de Uclés, en el fondo castellanos todos. Les ponen unos bocatas de tortilla con chorizo, (estoy salivando, como los perros de Pavlov), y una ensalada de escándalo. No puedo remediarlo, bocata y tres acuarios, más chupito de orujo casero, 8.50€. 1:30 empiezan a llegar los obreros del AVE, ¡¡Como huele la cocina!!, nosotros nos vamos.

En una hora llegamos a Porto Camba, digo llegamos porque me acogen en su seno estos cuatro encantadores peregrinos, compañeros de tortilla de chorizo y de Camino.



Una reflexión sobre los pueblos que estoy pasando: Hay pueblos que van quedándose sin gentes y amanecen sin risas de niños, sin llantos de niños; hay pueblos donde las casas, se van muriendo de soledad. Son pueblos tristes, que guardan en sus vientos hombres y mujeres que se van apagando poco a poco, y que cada vez; acaso más encorvados, miran con mayor insistencia a la tierra que les ha de acoger. Por camino llegamos a una bifurcación, donde se eleva una gran cruz de madera, un milladoiro, al parecer, erigido en memoria de los peregrinos fallecidos en El Camino.


Por una pista forestal bajamos lentamente la montaña, pueblos nos saludan desde los valles y los árboles comienzan a encontrase con nosotros, castaños, pinos y eucaliptos, junto con el señorial roble, nos acunan y protegen del poder de Helios.
As Eiras, parada, gel frío para las piernas, buchito de agua y charla amena con los paisanos y con sus familiares que vienen a pasar las vacaciones con ellos. El artista local se queja que no le permiten dar color a las imágenes que él ve en las piedras de un muro, el alcalde le ha dicho que está prohibido...; la cultura oprimida.
Séis kilómetros hasta Laza, descenso suave, frescor del agua y de los árboles, ¿eso es un valle?, carretera, Laza.

Tras 35 km los compañeros de Protección Civil, nos hacen la filiación, nos dan sabanas y la llave del albergue, sitio limpio, bien diseñado, cómodo.


Iglesia de San Juan, misa a las ocho, no aparece nadie, tres jóvenes de Coruña y yo, sentados entre las sepulturas esperando hasta casi las nueve: “Hijos, si no tocan las campanas, no hay misa”. Tarde nos lo dice la paisana.


Ceno en un bar que no recuerdo su nombre, no era A Picota, cerca de él bajando hacia Protección Civil. Un bar nuevo. Pido un filete con un poco de ensalada. Fuente con filete, ensalada, patatas y dos huevos que “no me habías pedido, pero te los he puesto”. Refresco, manzanilla y orujo, 8€.

A dormir que mañana, como no, hay que subir...

      Pablo L. Martínez Sánchez