CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO DE SANTIAGO

lunes, 31 de agosto de 2015

Hospitaleros en el Camino de Santiago del Sureste: D. Eladio párroco de Novés

Cuando llega el peregrino a Novés tras dejar Toledo atrás, percibe de inmediato una especial atención para sus pasos. A la entrada puede contemplar estos azulejos que le dan la bienvenida. En gran medida esto es debido, entre otros, a su párroco Don Eladio; que tras 42 años ejerciendo su labor evangelizadora y sacerdotal en la parroquia de Novés, va a ser trasladado a Torrijos. 
Desde aquí queremos mostrar un agradecido homenaje a este sacerdote que según nos comenta, desde hace más de 10 años ha trabajado para que cualquier peregrino que dirija sus pasos a Santiago pueda tener la mejor de las acogidas en su parroquia, contando con la colaboración de los vecinos que en todo momento han venido ofreciendo el mejor trato a cualquier peregrino que pasara por Novés.

Prueba de su trabajo son estas señales que aún podemos contemplar a la llegada y salida de Novés y que fueron las primeras que bajo su iniciativa se colocaron para orientar a los peregrinos.


El pasado 29 de Agosto, se celebró una misa de despedida, antes de su tralsado, tras la misma; todos los vecinos de la localidad, procedieron a rendirle un sincero y afectuoso homenaje en agradecimiento por todo su trabajo. 
D. Eladio Martín es una persona muy querida y respetada en el pueblo, carismática, que deja una profunda huella de su frenética actividad.
La Asociación también estuvo invitada en este acto, en el que quisimos tener un detalle con él, la entrega de una pequeña placa en agradecimiento por su encomiable labor como hospitalero y la acogida prestada a los peregrinos del Camino de Santiago del Sureste. 
Tras la entrega nos habló cómo comenzaron a ofrecer acogida en Novés a los primeros peregrinos que comenzaron a pasar, la forma en que se presta, con la puerta abierta a todo el que acude y varias anécdotas que ha vivido a lo largo de estos años, indicando que para el jamás ha sido una carga esta tarea, que ha realizado con gran alegría y le ha causado muchas satisfacciones. 
Desde aquí esperamos que esta labor continúe en Novés, un pueblo hospitalario y que ha destacado siempre en el Camino de Santiago del Sureste por la atención que reciben los peregrinos.
 ¡Buen Camino, D. Eladio! y muchas gracias por todo.  



lunes, 24 de agosto de 2015

PEREGRINACION A URDA EN SEPTIEMBRE

Desde aquí nos hacemos eco de la Convocatoria realizada por los Peregrinos a El Cristo de Urda, que promueven nuevamente una peregrinación desde la Catedral Primada de Toledo en Septiembre:


"Desde La Catedral de Toledo hasta el Santuario del Cristo de Urda.
Con su Cruz a cuestas tiende la mano al peregrino y abre las puertas de su ermita. Nos espera"

Este es el programa: 

CUARTA PEREGRINACION DE TRES DIAS DESDE TOLEDO.

VIERNES 18 SEPTIEMBRE: Salida a las 16 horas desde La Catedral. Se duerme en Sonseca sobre las 23h en dependencias parroquiales. Unos 25 kms por caminos.

SABADO 19 Salida de SONSECA a las 9 h: Se incorporaran mas amig@s que no hubieran podido comenzar el viernes. Llegamos a Los Yebenes a las 15 h. Comida de AMISTAD en Restaurante concertado en precio peregrino de no mas de 12€, DORMIMOS EN DEPENDENCIAS PARROQUIALES. 25kms.

DOMINGO 20 SALIDA A LAS 5 HORAS DE LA MADRUGADA: para poder llegar a las 12 horas a la Misa Mayor del Peregrino Ausente en el Santuario del Cristo de La Vera Cruz de Urda. Cristo de La Mancha. 35kms.

Instrucciones:

Mochila. Sacó de dormir. Ropa cómoda. Calzado apropiado. GANAS E ILUSION.
No tiene ningún coste. Intentaremos negociar todo y pagar en conjunto. Se trata de hacer un gran grupo de nuevos amigos, compartir y disfrutar del Camino.

Puede que se cuente con la ayuda de coches de apoyo.
ANIMAROS NO HAY MIEDO SOLO ILUSION Y FE.

EL DOMINGO DESPUÉS DE MISA HABRÁ LA FOTO DEL GRUPO EN LA PUERTA SANTA DE LA ERMITA Y A CONTINÚACION SE BESARÁ EL PIE DEL CRISTO EN SU CAMERIN.

El regreso será por cuenta individual, hay autobuses desde Urda que retornan a Toledo, así mismo se puede coordinar con otros participantes como en ocasiones anteriores.

QUE LA FLECHA MORADA DESPIERTE, Y EL CAMINO NOS ACERQUE DONDE ÉL NOS ESPERA.
BUEN CAMINO.

viernes, 21 de agosto de 2015

RUTAS VIALES Y POSADAS EN LA COMARCA DE TORRIJOS A FINALES DEL SIGLO XVIII

Continuamos exponiendo estudios sobre la historicidad de las rutas viales y caminos por nuestra comarca. En esta entrada queremos extractar parte del trabajo de Alfonso Simorte Sánchez de Rivera sobre las Rutas Viales y Posadas en la Comarca de Torrijos a finales de siglo XVIII. Así podremos comprobar como las rutas jacobeas que nos llevan a Compostela, tienen una gran tradición y eran transitadas desde tiempos anteriores.

En este artículo se pretende dar una visión de cuál era la situación de las principales vías de comunicación y del sistema de hospedaje con el que contaba nuestra comarca en tiempos de la Ilustración. A la vez que se ofrece, como complemento de ello, el comentario de un reglamento sobre posadas, efectuado por el Intendente de Toledo en 1.783, para dar a conocer de esta manera la actitud del gobierno ante los temas del comercio y del transporte, actividades que se apoyan materialmente sobre el sistema de comunicaciones y hospedaje de cada región o país. 

Para llevar a cabo este estudio el autor se ha apoyado sobre tres fuentes históricas. Por una parte, la obra de P. J. de Villuga, Repertorio de todos los caminos de España, editada por primera vez en 1546, y que es la base fundamental para conocer las principales vías de comunicación que tenía España en la Edad Moderna. Por otra parte, en el Archivo Histórico Provincial de Toledo se conserva diversa documentación sobre posadas, y entre ellas las respuestas a un interrogatorio que sobre el estado de las mismas se envía a todos los pueblos desde la Intendencia toledana.


Las rutas de viaje

1) Según la descripción de caminos de Villuga, la comarca de Torrijos era atravesada por la ruta que comunicaba Toledo con Talavera y que se situaba en las cercanías del río Tajo. Afirma el autor que cruzaba el Tajo (saliendo de Toledo) por Estiviel. Nosotros creemos que se refería a Portusa, algo más abajo del río, porque se vería si no obligado a cruzar el Guadarrama, cosa que no ocurre en Portusa, donde además hay tradición desde la época romana de ser punto de cruce del río Tajo. En la actualidad es por donde aproximadamente pasa la carretera que conecta Toledo con Talavera. Continuaba hasta
Burujón y desde allí hasta La Mata, desde donde salía hacia Cebolla, que queda fuera de los límites comarcales nuestros. La Puebla de Montalbán y El Carpio de Tajo, dos pueblos importantes, quedaban desplazados hacia el sur por esta ruta.

2) La ruta de Toledo a Valladolid a través de Avila, salía de aquella ciudad y, atravesando el Guadarrama por la venta del mismo nombre, se dirigía a Villamiel; desde aquí cruzando Huecas, alcanzaba Novés. Desde este pueblo se dirigía a Quismondo, pasando por la venta de S. Silvestre, o podía irse hasta Maqueda. Este otro recorrido tenía el inconveniente de tener que cruzar el arroyo Grande en un paso más profundo y caudaloso que el de S. Silvestre. Desde Quismondo se llegaba a Escalona, donde confluía el ramal que pasaba por Maqueda. Desde Escalona se pasaba por Paredes hasta llegar a Cadalso, ya fuera de la comarca.

3) El pueblo de Torrijos estaba comunicado con Madrid y Avila, según Villuga. La carretera procedente de Madrid penetraba en la comarca por el término de Camarena, llegaba a Fuensalida y desde aquí se dirigía a Torrijos. Para ir a Castilla-León se salía de Torrijos y cruzando Val de Santo Domingo se llegaba a Maqueda, de Maqueda se dirigía a Escalona, y desde aquí por Paredes hasta Cadalso y la venta de Guisando.

4) El camino real de Madrid a Badajoz no aparece en la obra de Villuga. En el siglo XVIII tenía el siguiente recorrido: entraba en la comarca procedente de Madrid, desde Casarrubios, por Camarena (en la venta de Cantaelgallo, un par de kilómetros al norte del pueblo, tenía su parada de posta), desde aquí a Fuensalida y Novés. Desde Novés se dirigía a Santa Olalla y continuaba hacia Talavera de la Reina.

Como consideraciones finales de todo lo anterior podemos decir que la red principal de caminos se situaba en el centro de la comarca, en torno a Novés, que se prefigura como el punto de cruce principal. Las rutas que aparecen como principales, o más transitadas, procuran atravesar los arroyos lo más arriba posible de su cuenca, o por pueblos donde es más lógica la existen de pequeños puentes o vados bien conservados. Los ríos son indefectiblemente cruzados por puentes o barcas.

También se observan algunas variaciones en las rutas establecidas para el paso de viajeros, sobre todo de carruajes. La ruta Toledo-Talavera se ha desviado hacia el norte y pasa por Rielves, Gerindote, Alcabón, hasta Santa Olalla. Ello se debe a que el Guadarrama no es vadeable en invierno por Cambrillos y hay que subir más arriba del río, hasta el paso existente en la venta del Guadarrama. Villamiel también pierde importancia como paso hacia Extremadura, en beneficio de Rielves.Existen otro tipo de vías de comunicación, muy frecuentadas en el siglo XVIII, que son las vías pecuarias: las cañadas y cordeles para la trashumancia y la transterminancia.

La principal vía pecuaria que atraviesa la comarca de Torrijos es la Cañada Real Segoviana que, procedente de los Montes de Toledo, llega a las orillas del Tajo en el término de El Carpio, bordea el río por el sur, cruzando el arroyo Torcón cerca de su desembocadura. El río Tajo lo pasa en el puente de La Puebla de Montalbán, donde se situaba un puesto de control y pago de impuestos de los ganados trashumantes. Desde aquí sigue hacia el norte, atravesando los términos de La Puebla, Escalonilla, Gerindote, Torrijos, Novés, Fuensalida y Camarena, para salir de la comarca y dirigirse a la sierra del Guadarrama. Entre Novés y Portillo tiene un ramal que la conecta con un cordel que, saliendo de la misma Cañada Segoviana, al noreste de la comarca de Torrijos y fuera de ella, se dirige al Alberche en tierras de El Casar, pasando por Santa Cruz de Retamar, Maqueda y Hormigos. La razón de este cordel estaría en que el valle medio del Alberche es zona de invernada de ovejas merinas en el siglo XVIII.

Bordeando el límite norte comarcal existe otra cañada de ganado, que arranca de Pelahustán y pasando por la parte más septentrional de los términos de Nombela, Aldeaencabo, Paredes y Almorox, se dirige a Villa del Prado y Aldea del Fresno, ya en la provincia de Madrid. La existencia de esta vía pecuaria se debe, como hemos dicho, a que el valle del Alberche es terreno de pastos de invierno, al quedar al sur del Sistema Central y protegido de los vientos del norte, siendo por ello, un terreno de relativa buena pluviometría. Sabemos que en la actualidad, numerosos rebaños de cabras hacen una corta transterminancia entre la Sierra del Berrocal y zonas más elevadas de la Sierra del Guadarrama.

Las posadas y su distribución geográfica


Hay que tener en cuenta que no todos los pueblos contestaron al interrogatorio que hemos mencionado; sólo 34 de los 42 pueblos actuales lo hicieron. De las contestaciones obtenidas se pueden sacar varias consideraciones:

1. La hostelería estaba muy extendida por toda la comarca. Sólo la zona noreste comarcal aparece falta de estos establecimientos. Pensamos que más que no existir en esas localidades, es que no se contestó al secretario toledano.
2. La zona central de la comarca, por donde transcurren las principales rutas de comunicación, es la que ofrece mayor densidad de posadas y mesones. Ello es lógico, sobre todo en la carretera Madrid-Extremadura.
3.El Carpio y La Puebla, a pesar de su desconexión con la red principal de caminos, tienen importancia como puntos de alojamiento. Creemos que es debido a su importancia económica y de población.
4. El valle del Alberche tiene también una buena representación de estos establecimientos. El caso de Escalona, con cuatro, era de esperar; incluso Almorox con dos puede ser debido a ser lugar de paso de arrieros hacia Castilla, o de trajinantes de productos serranos: madera, carbón vegetal, miel, etc. Más raro es el caso de Nombela, con dos mesones, donde se reconoce el paso de un camino de herradura; pero esto no es decir nada, puesto que todos los caminos son al menos de herradura, es decir, que los animales pueden ir por ellos. Sólo el comercio del carbón vegetal puede explicar estos dos mesones.
5. En Méntrida hay dos mesoneros y un posadero. En La Torre de Esteban Hambrán hay un mesonero en 1752.

El tamaño de los mesones es muy variado. La mayoría son pequeños, con una sola cuadra y patio, con porche cubierto para guarecerse de la intemperie. Bastantes disponen de cuartos y habitaciones para los transeúntes; unos en el piso alto, tal es el caso de Torrijos, Rielves, Santa Olalla, La Puebla, La Mata, etc. Ello se debe a que el piso superior es usado para "entrojar granón" (Camarena, El Casar), o simplemente no tienen, como es el caso de Domingo Pérez o Caudilla.

Las condiciones de habitabilidad varían de unos a otros. En Aldeaencabo, donde no hay mesones, se dice que "los pobres de solemnidad (entendemos que algún transeúnte que pase por allí) se recogen en las casas y pajares de los vecinos". En Escalonilla, una viuda recoge en su casa al pasajero que llega al pueblo. El de Hormigos tiene un solo piso, que se compone de: portal o zaguán, cocina, una sala y dos aposentos. El de La Mata sólo tiene "dos cuartos pequeños para habitación del mesonero". Los mesones de Villamiel son calificados de "casas molineras con dos piezas chicas" en cada uno, una para el mesonero y otra para los pasajeros. En Rielves, el mesón dispone de tres cuartos en alto y dos en bajo y una sala u buena con dos camas y "Los cuartos bien adornados con sus sillas, mesas y otros muebles, las ventanas sin vidrieras”. El mesón de Carriches tiene el portal y la cocina juntos. "Tres cuartos, de ellos uno para los huéspedes,con una cama, ocho sillas, su mesa y cortinas a la puerta y ventana; con otros muebles todo ordinario y a estilo de este pueblo".

Los servicios que prestan estos establecimientos son el aposento de caballerías y personas. En algunos casos, de carruajes, aunque esto es menos corriente. Además del albergue, es obligatorio el tener paja y grano para los animales y eso no falta en ninguno de ellos. El precio del grano variaba según el tránsito, siendo más caro en los lugares de mayor paso como Escalona.

El precio de la cama era más estable: En todos los pueblos que contestan a ello, es de 2 reales de vellón. Claro que no todos contestan, y además hay varios pueblos cuyos mesones no disponen de este mueble tan necesario para descansar. Almorox y Nombela no disponen de ella; La Mata tampoco, a pesar de estar en la antigua ruta de Toledo a Talavera. Paredes, en otra ruta transitada, tampoco. Consecuencia: la estancia en Escalona se encarece extraordinariamente, como hemos visto.

En cuanto a si ofrecen comidas, lo corriente es que cocinen los alimentos que traen los transeúntes, los cuales los pueden comprar en el mismo pueblo. Sólo en Alcabón se sirve carne y pescado. En los demás no se vende y sólo se cocina; las excepciones son Villamiel, Rielves y Camarena, donde hay bodegón, es decir que sería en la actualidad un restaurante. En Almorox no se indica lo que se hace. En Novés sólo se cocina para las personas de distinción.

La cama normalmente se componía de "un jergón lleno de esparto o paja, un colchón, dos sábanas, dos almohadas, un cohertor y colcha de lana",

Existe en algunos casos un reglamento regulador de estos establecimientos, se conserva uno de la Posada de Ontígola, ya fuera de esta comarca. En esta orden se dice que el intendente debe, en todos los pueblos de su jurisdicción, hacer “el arreglo equitativo de los derechos de consumo y consiguientemente el de Tarifas de comestibles”. Así se pretende "mejorar la lastimosa situación de las Posadas del Reyno, con nota de ningún aseo y la tiranía con que han sido y son tratados los viajeros y comerciantes, de modo, que no hallando comodidad alguna tienen que sufrir un ingrato hospedaje". De esta manera se regulan las condiciones que debe reunir el mesón y se fija es un arancel de precios de los víveres que se despacharán en la posada o parador. Las instrucciones para la buena administración y funcionamiento del mesón, comienzan diciendo que las habitaciones deben tener el debido aseo. Con muebles y cortinajes suficientes, y cristales en las ventanas de las piezas principales. Tendrá un surtido suficiente de camas y ropa para ellas, todo ello «con la mayor limpieza y de buena calidad”. En el servicio de comedor, "la posada deberá tener un surtido competente de mantelería, para que diariamente puedan mudarla para servir las mesas". y continúa "así mismo que tengan porción de vasos de cristal grandes y pequeños». El que sean de cristal es para evitar que la suciedad pueda ser disimulada, y que el que beba lo haga con aprensión. Se dispone también que en los alojamientos haya de continuo una palangana o cofaina con agua clara y toalla aseada para enjugar manos y cara”. Junto a vasos, se ordena tener suficientes platos y fuentes "de loza fina de Talavera, Toledo u otra equivalente". Amén de jarras del mismo tipo.

Dispone más adelante que el mesonero tendrá suficientes luces para uso de los huéspedes en forma de velones o candelabros, con sus correspondientes velas de sebo. La escalera y pasillos se alumbrarán con faroles a proporción.

También se regula la temperatura del local. Se ordena que haya nieve o hielo para poder disponer en el parador de agua fría en el estío, metiendo entre la nieve garrafas de estaño o cristal. Y que para el invierno se dice: "Que el Dueño de la Casa Mesón haga chimenea, teniendo en la temporada de invierno o repuesto de leña, también será de la obligación del posadero tener un brasero decente".

Se dispone que haya limpieza en la caballeriza, y que los pesebres y pilones de agua deben tener sus correspondientes ataderas. Para las caballerizas se ordena el uso. de faroles pequeños, sin permitir candiles para evitar los incendios.

En la conservación del edificio, se fija primero en el estado de los tejados, evitando las goteras,

De todo lo anteriormente dicho podemos sacar varias conclusiones sobre la actitud del gobierno ilustrado de los Barbones sobre las actividades hosteleras. El objetivo perseguido es el aumento del tráfico comercial y de transporte, "que aliente a promover la más activa sociedad en general» y sirva para hacer resplandecer a la Nación entre las demás".

Para lograr este objetivo, se acomete la reforma de las posadas desde dos ángulos. Primero, mejorando los servicios que prestan y la calidad de éstos. En ello consiste la primera parte del reglamento. Segundo, tasando el precio de estos servicios, fijando una serie de tarifas y regulando los costes principales que recaen en la actividad hostelera: Ya que  era corriente que los transeúntes pagasen más caros los productos de la localidad, para de esta forma recaudar más impuestos y reducir en alguna medida,la imposición a los vecinos del pueblo. De todo lo anterior se saca en conclusión el decidido espíritu intervencionista que anima a las autoridades ilustradas, pretendiendo controlar todas las facetas de la actividad económica, en base a un deseo de mejora del bienestar general para todos los relacionados con ella.


miércoles, 12 de agosto de 2015

LOS CAMINOS EN LA EPOCA DE D. JUAN MANUEL, SEÑOR DE VILLENA Y ESCALONA

En esta entrada queremos hablar de la figura de D. Juan Manuel, nacido el 5 de mayo de 1282, en el castillo de Escalona, propiedad de su padre, el infante Manuel, hijo menor del rey Fernando III.

Su figura histórica destaca no solo por su producción literaria, de la que no hablaremos aquí, sino por el gran dominio que ejerció sobre numerosos territorios peninsulares; y que en la práctica operaban como un auténtico estado enfrentado al Rey de Castilla Alfonso XI.

En esta exposición, basada en el trabajo realizado por D. Antonio Herrera Casado "EL ESTADO ITINERANTE DE DON JUAN MANUEL" para el I Congreso Internacional de Caminería Hispánica; podremos comprobar la amplia serie de territorios y lugares que estaban bajo su dominio así como y las vías de comunicación que se fueron formando entre ellos. De esta manera conoceremos la génesis de una serie de caminos que aún existen en la actualidad y cuyo trazado coincide en gran parte con rutas jacobeas que parten desde las zonas orientales de la península hacia Compostela, tales como el Camino de Santiago del Sureste y el de la Lana.


En el sistema social de la Edad Media, la nobleza detenta una serie de privilegios, entre ellos, la facultad de poseer la propiedad de grandes espacios de tierras denominados señoríos, y que de forma general se concretaban sobre un territorio bien delimitado. Sin embargo en el caso del Señorío del Infante D. Juan Manuel, cuyo eje principal era el territorio de Villena, veremos cómo se convertirá en un auténtico "Estado itinerante", que si por su parte meridional tuvo las características de espacio amplio y compacto perfectamente dominado, en su zona septentrional y occidental, estaba formado solamente por puntos físicos concretos (generalmente villas vigiladas por castillos) sin control del espacio alrededor, unidos por caminos expuestos al ataque del enemigo. Llegando así a controlar un buen espacio del territorio castellano en su cuadrante suroriental: Desde el Mediterráneo en Cartagena hasta el Duero en Peñafiel, puede decirse que se extendían sus dominios.


Como podemos comprobar en el mapa, dominaba un amplio territorio, que sería de una parte territorial compacto (el referido señorío de Villena) y de otra esparcido a través de amplias zonas de la Mancha y las dos Castillas en torno a los ríos Júcar, Tajo y Duero.


Aquí nos interesa exponer la capacidad de comunicarse todas estas villas y fortalezas entre ellas, por caminos amplios y seguros, y que no distan entre sí más de una o dos jornadas de camino. El mismo Juan Manuel en su "Libro de las armas", dice que podía caminar a través de sus dominios, de un confín al otro, pernoctando cada noche en un castillo o casa-fuerte de su propiedad, aunque entre uno y otro el territorio fuera extraño, o enemigo.



Este señorío de Villena estaba constituido por múltiples lugares, muchos de ellos repoblados inicialmente por el Infante, y otros estimulados en su crecimiento por Cartas-Puebla y privilegios que les permitió desarrollarse y poblarse en pocos años:

Castillo de Villena
La cabeza era Villena, enriscada población serrana, hoy en la provincia de Alicante, y tradicionalmente extremo sur del reino de Aragón, que cuenta con un extraordinario castillo que construyó a su pleno gusto. En sus cercanías, y sobre el cauce del río Vinalopó, poseyó también la fortaleza de Sax, sobre agudo peñón inexpugnable.
Castillo de Almansa
Extendido el territorio hacia las sierras más occidentales, y hacia la Mancha, en él contó con los siguientes lugares: Almansa, cuyo castillo edificó totalmente, con el aspecto que hoy restaurado tiene, y en su término inmediato la torre de Burriharón. 

Castillo de Chinchilla
Chinchilla, que era la localidad más densamente poblada del territorio, (y no llegaba entonces a los 1500 habitantes), con un castillo en lo alto del cerro que defendía el poblado y avistaba en la lejanía inmensas tierras de llanura, erigiéndose en fabulosa atalaya sobre los Llanos. En su término se encontraban aldeas ó alquerías como Albacete, La Gineta, Higueruela, Alpera o Pétrola:

En 1338 edificó Juan Manuel el castillo de Alpera. En Montealegre del Castillo, situado junto a la vieja torre de Pechín, Juan Manuel levantó una magnífica fortaleza que luego comandó su hijo Sancho Manuel, y que finalmente sería destruida por orden del Rey Pedro I, quedando hoy solamente muy leves huellas del mismo. Junto a Almansa estaba Carcelén, también repoblado y fortificado por el Infante y a las órdenes muchos años de su hijo Sancho.

Albacete poseía, como minúscula aldea en tiempos del infante, sobre el "camino real" de Villena a Toledo, un castillete edificado tiempo atrás por los árabes. Sobre ese "camino real" puso el Infante algunas pueblas nuevas, como el mismo Albacete, La Roda, La Gineta y Minaya; que fue entregada para su repoblación a Diego Fernández de Cuenca. La Roda comenzó a repoblarse en 1310, por un privilegio del Infante. Y la Gineta siguió desarrollándose junto al "camino real", cerca de Chinchilla.

La otra zona, (además del Reino de Murcia, del que tenía el título de "adelantado") que dominó el Infante Juan Manuel, se extiende muy ampliamente desde la Mancha albaceteña hasta el mismo río Duero. Prácticamente no poseía territorio alguno en ese área, sino solamente castillos aislados, algunas aldeas en torno de los mismos, incluso pequeñas torres vigías sobre los caminos que comunicaban unas con otras,  y que el Infante Juan Manuel construyó con una inteligente visión para el control de sus territorios.

En la actual tierra de Cuenca, además de Alarcón, poseyó Juan Manuel los lugares y fortalezas de Castejón, Torralba, Buendía, Villar del Saz, Zafra de Záncara, Huete, La Puebla de Almenara, Castillo de Garci Muñoz, Belmonte, El Cañavate, Iniesta, El Provencio, y muy cerca de Uclés inició la construcción de un gran castillo que no llegó a concluir.

En las orillas del Tajo, hoy provincia de Toledo, poseyó Escalona (lugar de su nacimiento, posesión tradicional de su familia), Maqueda y Santa Olalla.

En la tierra de Guadalajara, sobre el valle del río Tajo, poseyó Juan Manuel la villa amurallada de Alcocer, junto al Guadiela, más el castillo y aldea de Trillo, en la orilla del Tajo, y Cifuentes, uno de sus lugares favoritos, donde reunió su Junta de Procuradores en 1331. Todavía hacia el norte, y en camino del Duero, la villa amurallada y castillo de Palazuelos, cerca de Sigüenza, y la fortaleza de Galve sobre el río Sorbe, ya en la raya con Castilla la Vieja.

Sigüenza
Vistos ya los territorios señoreados y los castillos y villas adjuntas controladas por Juan Manuel a lo largo de su vida, podemos comprobar que con su actuación, quedaron fijados una serie de caminos o rutas a través de las que se unían firmemente sus posesiones e intereses. Así, los lugares dominados y poseídos por el Infante, vemos que se extienden fundamentalmente a lo largo de dos "caminos reales" de cierta importancia en la Edad Media. 

El "camino real" entre Villena y Toledo: Son esos los dos
Castillo de Escalona, Villa que le vio nacer
polos fundamentales en la vida de Juan Manuel: su residencia y la de su enemigo. Para él, ese "camino real" es el único que existe, el más importante. Como hemos podido comprobar, de Villena se sigue a Almansa, luego a Chinchilla, ya sobre la Mancha, y de allí por la llanura a Albacete, La Gineta, La Roda, Minaya, el Pedernoso (Belmonte muy cerca), Mota y Quintanar de la Orden. De allí a Toledo, por territorio ajeno, extendiéndose sus posesiones 
a dos puntos más aislados, pero también de crucial importancia en las comunicaciones, como son Escalona y Maqueda.

El "camino real" desde Valencia hasta Cuenca: El otro "camino real" de importancia y tránsito frecuente, era el que comunicaba Valencia y Utiel con Cuenca, pasando por Alarcón y la Iniesta (cerca quedaba el Cañavate), mas el Castillo de Garci Muñoz, llegando por Villar del Saz y Zafra de Záncara, con su fuerte castillo, hasta el enclave real de Cuenca. Desde allí, se continuaba hacia Burgos, otro de los centros de poder real y económico de Castilla, cruzando las sierras centrales e ibéricas, por Torralba y Priego, cruzando el Tajo por Trillo, pasando por Sigüenza y entrando en el valle del Duero por San Esteban de Gormaz.

San Esteban de Gormaz (Soria)
En todos estos "caminos reales" o sus derivaciones y proximidades, tuvo Juan Manuel situados sus más fuertes alcázares, las villas más populosas, o los simples puestos vigías que articulaban el control de sus gentes, de él mismo, sobre un amplio territorio circundante, al tiempo que le servían para trasladarse con rapidez y seguridad de una parte a otra del reino de Castilla sin tener que enfrentarse al azar de los problemas.

En la actualidad, muchos de estos lugares aquí señalados, son objeto del paso de peregrinos que encaminan sus pasos hacia donde dicta la tradición que se encuentra el Sepulcro del Apóstol Santiago, desde aquí queremos destacar la importancia de la figura de D. Juan Manuel, quizá el hijo más ilustre de Escalona, que contribuyó a la génesis de estas rutas cuyo trazado y uso permanece en la actualidad.


miércoles, 5 de agosto de 2015

JOVENES PEREGRINOS CAMINAN HACIA AVILA

Un grupo de casi 80 peregrinos de la Comunidad Parroquial de Santa María de Ermitagaña de Pamplona, llegaron el pasado 3 de Agosto a Escalona, para comenzar una peregrinación hacia Ávila por el Camino de Santiago del Sureste. Pernoctaron en el Polideportivo Municipal, cuyo uso ha sido cedido por el Ayuntamiento para dar acogida al grupo, que, con motivo de la Celebración del Encuentro Europeo de Jóvenes en este año teresiano, caminará en cuatro etapas hacia Ávila, por los mismos caminos que Santa Teresa dirigía sus pasos hacia lugares como Toledo o Malagón donde están alguna de sus fundaciones y que coinciden con las sendas que nos llevan hacia Compostela.

Partieron ayer al amanecer para dirigir sus pasos hacia Paredes de Escalona y posteriormente continuar hacia Cadalso de los Vidrios.
Desde allí afrontarán el resto de etapas que les queda para llegar a su meta, pasando por los Toros de Guisando y llegando a Cebreros, continuando por San Bartolomé de Pinares, donde también harán noche, Herradón de Pinares y Tornadizos, antes de llegar a la ciudad amurallada.
Desde aquí les queremos felicitar por la iniciativa y agradecer el gesto que deseen conocer estos jóvenes navarros, tan habituados al Camino Francés, el camino que desde la puerta de nuestra casa nos lleva también a Compostela. Así mismo agradecer al Ayuntamiento de Escalona la acogida que les ha prestado y al resto de entidades municipales, parroquiales y asociaciones jacobeas que han ofrecido su colaboración para que puedan realizar esta hermosa peregrinación.
¡Buen Camino!



martes, 4 de agosto de 2015

CELEBRACIÓN DEL 25 DE JULIO DE SANTIAGO APOSTOL

Como viene siendo tradicional, con motivo de la festividad de nuestro patrón, el Santo Apóstol Santiago, se celebró en Escalona una misa en el Rito Hispano - Mozárabe, oficiada por D. Juan Miguel Ferrer Grenesche, canónigo capellán mozárabe, y que contó con la participación de varios seminaristas y diáconos a los que agradecemos su visita para la celebración de la Eucaristía.
También contó con la intervención de un coro dirigido por nuestro párroco D. Pelayo Rodríguez Ramos, con cantos propios de esta antigua liturgia que aún se preserva en nuestra diócesis.
En su homilía nos habló de este rito tan singular y de su especial valor, así como de la figura del Apóstol Santiago, que cumplió con el mandato misionero de Cristo y fue el primero de los apóstoles en sufrir martirio.
Se celebró en el Convento de la Encarnación, con la presencia de nuestras queridas monjas concepcionistas que pronto nos dejarán tras casi cinco siglos de presencia de la Orden en Escalona, esperamos que con la llegada de la Comunidad de Carmelitas Descalzas al Monasterio, continúe manteniéndose una de las joyas de nuestra villa, que desde el 25 de Julio de 1525 ha sido un lugar de clausura y oración.