CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO DE SANTIAGO

viernes, 31 de enero de 2014

De Cebreros a San Bartolomé de Pinares, el Camino de Santiago por tierra...





Imágenes de la marcha realizada el pasado 18 de Enero entre Cebreros y San Bartolomé de Pinares, de unos 16 kms por el Camino de Santiago en la provincia de Ávila, con la subida al puerto de Arrebatacapas.

jueves, 23 de enero de 2014

CONFERENCIA SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO EN TOLEDO

Con una estupenda asistencia de público y la colaboración de la Asociación Manchega de Amigos del Camino de Santiago en Ciudad Real, hemos realizado una charla el pasado 21 de Enero en la Biblioteca Regional de Castilla la Mancha en Toledo.
De esta manera ha quedado inaugurado el ciclo de conferencias sobre caminos tradicionales en la provincia de Toledo, organizado por la Asociación Amigos de la Biblioteca; que continuará con próximas intervenciones sobre los caminos a Urda, coincidiendo con la celebración del Año Jubilar del Santísimo Cristo de la Vera Cruz al que acuden numerosos peregrinos y sobre los Caminos a Guadalupe.

Con motivo de la misma, quedó montada la exposición fotográfica del Camino de Santiago que ya se pudo contemplar en poblaciones como Escalona y Novés el pasado año, y que se podrá disfrutar hasta el próximo sábado 25 de Enero.

En ella, hablamos de los fines y objetivos de nuestra Asociación, que no son otros que la promoción y cuidado de las rutas jacobeas a su paso por nuestra provincia, informando a sus peregrinos y 
auspiciando la tradicional acogida propia del Camino de Santiago; así como el fomento de toda clase de caminos e itinerarios culturales.
Así mismo se hizo una disertación sobre el Camino de Santiago, sus orígenes y los antecedentes históricos de las peregrinaciones a Compostela que desde las costas levantinas o zonas de La Mancha discurrieron por Toledo, antigua capital visigoda y sede principal de la Corte de varios reinados; y de los vestigios y referencias jacobeas que han quedado como testimonio de las mismas.

A continuación, quedo expuesto cómo a partir del siglo XVI, ya aparecen reflejados en los repertorios de caminos (principalmente en las obras de Villuga y Alonso de Meneses), estas sendas que pasando por nuestra provincia nos llevan al sepulcro del Apóstol. La manera en que han sido recuperadas y el trabajo realizado por las diversas asociaciones jacobeas para su divulgación, señalización, mantenimiento y el fomento de una red de acogida para los peregrinos. Hoy por hoy, cualquier toledano que se proponga realizar el Camino de Santiago desde la puerta de su casa, tiene la oportunidad de pernoctar en numerosos albergues y otras instalaciones que ofrecen los ayuntamientos y parroquias por las diversas localidades por las que discurren los denominados Camino Manchego y del Levante – Sureste.


Desde aquí queremos mostrar nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado para la celebración de este acto,  a la Asociación de Amigos de los Caminos a Santiago del Sureste de Villanueva de Bogas y a la recién creada Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Talavera, presentes en el acto y por el trabajo que realizan; y en general a todos los asistentes por el interés mostrado y su ofrecimiento para colaborar en la mejora de estas rutas e ir poniendo soluciones a los problemas que presentan.



miércoles, 15 de enero de 2014

EL CAMINO DE SANTIAGO EN LA BIBLIOTECA DE CASTILLA LA MANCHA, EN EL ALCÁZAR DE TOLEDO

Dice Flaubert en Madame Bobary que “La palabra humana es como un caldero roto donde tocamos melodías para que bailen los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas”.
La misma sensación nos queda cuando intentamos expresar todo lo que significa el Camino de Santiago; imposible transmitir las emociones, sentimientos y sensaciones que acompañan al peregrino en su camino hacia el sepulcro del Santo Apóstol Santiago y que deseamos hacer partícipes al resto.
Con esta intención hemos realizado esta exposición, la de complementar con imágenes lo que las palabras no pueden decir.
Ya se puede contemplar en la Biblioteca de Castilla la Mancha, en Toledo esta exposición montada por nuestra Asociación hasta el próximo día 25 de Enero.
Se trata de una modesta compilación de imágenes realizadas por peregrinos a pie de camino y que se complementará con una conferencia que se realizará el próximo martes 21 de Enero a las 19:00 horas en el mismo lugar.

Desde aquí queremos agradecer a la Asociación de Amigos de la Biblioteca por la organización de un ciclo de conferencias sobre los Caminos Tradicionales en la Provincia de Toledo y por habernos invitado a participar en la misma.
La charla versará sobre las rutas que a su paso por nuestra provincia nos llevan a Compostela y que ya aparecían reflejadas en 1546 en la obra de Pero Juan Villuga "Repertorio de todos los caminos de España!, su historicidad y trazado, así como su situación actual y problemática, informando de los lugares donde se presta la tradicional acogida que distingue al Camino de Santiago de cualquier otra ruta. 
Contará con la intervención de nuestra Asociación y la  de Francisco Fernández Ocaña presidente de la Asociación Manchega de Amigos del Camino de Santiago y coautor de la guía “Camino de Santiago-Camino Manchego"
Desde aquí os animamos a todos a asistir a la misma para poder conocer los caminos que nos llevan al Sepulcro del Apóstol desde la puerta de nuestra casa.


miércoles, 8 de enero de 2014

LA PRIMERA MARCHA DEL AÑO: DE CEBREROS A SAN BARTOLOME DE PINARES POR EL CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE

Comenzamos el año reanudando la serie de marchas por el Camino de Santiago del Sureste donde lo dejamos.
El próximo sábado 18 de Enero realizaremos el tramo entre Cebreros y San Bartolomé de Pinares, ya en la provincia de Ávila.
Partiremos desde Escalona en autobús a las 7:30 de la mañana, teniendo previsto iniciar la marcha desde la Iglesia de Santiago en Cebreros a las 8:15 horas.
El trayecto es de unos 16 kilómetros que pueden resultar bastante duros al principio por que nada más abandonar Cebreros iniciaremos la subida al Puerto de Arrebatacapas, ascendiendo desde 828  metros hasta los 1144 metros de altitud en los 3 primeros kilómetros de andadura, continuando tras un descenso en constante ascensión hasta la cota máxima de 1.310 metros para descender hacia San Bartolomé de Pinares donde finalizará la etapa.




El trayecto discurre en gran parte por parajes de montaña ofreciéndonos estupendas vistas de la Sierra de la Paramera. San Bartolomé nos ofrece un rico patrimonio arquitectónico en el que destaca su Iglesia.















Es necesaria previa inscripción en el Mesón "El Lazarillo" o enviando correo electrónico a: aacste@gmail.com
Coste del autobús, según número de ocupantes y trayecto (retorno a Cebreros o Escalona).




  Consejos y advertencias para la marcha:

- El objetivo principal de estas rutas es disfrutar del entorno del que disponemos y pasar una jornada agradable en compañía de gente que comparte nuestro mismo interés. Los objetivos de las marchas son el conocimiento del Camino de Santiago por los pueblos de nuestro entorno así como recreativos y deportivos. Los organizadores no son guías titulados, son miembros de la asociación que realizan esta labor marcando la ruta, realizándola con anterioridad, revisando los puntos conflictivos y adaptándola a los participantes.
- Los participantes menores de edad participarán bajo la responsabilidad de un adulto.
- Se ha de respetar y cuidar del medio ambiente, no tirando ningún residuo durante el trayecto y cuidando la flora y fauna del entorno durante el desarrollo de la misma.
- La A.A.C.S.T.E no se responsabiliza de los hechos o accidentes que ocurran durante la ruta así como de traslados u otro tipo de sucesos. No obstante hará todo lo que esté en su mano para facilitar la solución de los problemas que se pudieran derivar de las rutas y tratará de subsanar los imprevistos que surgieran.
- El incumplimiento de las recomendaciones expuestas por los organizadores será responsabilidad de los participantes, así como los actos o hechos que sucedan durante el transcurso de las rutas.

                                   Equipamiento recomendado:
- Calzado adecuado 
- Calcetines de repuesto
- Ropa adecuada, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, un chaleco reflectante para tramos de carretera y chubasquero si hay posibilidad de lluvia.
- Bastón 
- Gorra, gorro, gafas y protección solar si hay previsión de sol.
- Agua y avituallamiento.
- Mochila cómoda.

                 ¡¡¡BUEN CAMINO!!!



lunes, 6 de enero de 2014

EL PRIMER PEREGRINO DE 2014



Continúan pasando peregrinos por Escalona caminando hacia Santiago por los Caminos de Sureste y Levante, en los meses de abril y mayo es el momento en que más transitan por nuestro pueblo, sin embargo a lo largo de todo el año podemos seguir encontrando a personas que emprenden su peregrinación por este camino que pasa por la puerta de nuestra casa. Este último fin de semana hemos podido conocer a Paco, un peregrino muy especial, con muchos kilómetros y caminos recorridos, no solo a Santiago sino a los santos lugares de Roma y Jerusalén. 
Ha sido para nosotros una fortuna poder conversar con él, disfrutar de su ánimo y buen humor y compartir parte de su camino. Cada peregrino tiene muchísimas anécdotas y lugares en su recuerdo, agradecimiento por las personas que les han acogido y prestado ayuda; y siempre queda la sensación que algo suyo queda con nosotros al pasar por aquí.

Ahora dirigirá sus pasos hacia Medina del Campo y desde allí hacia León, para continuar a Oviedo por el Camino del Salvador y de allí a Compostela; desde aquí le deseamos a él y a todos los peregrinos lo mejor, y que en cada lugar de su Camino dejen con sus buenas obras, recuerdo de su paso.
Aquí podéis ver un video testimonio de sus peregrinaciones:

domingo, 22 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD


MISA DE FIN DE AÑO DE LA ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO Y TRANSLACION DE LOS RESTOS DEL APOSTOL SANTIAGO A GALICIA


Cerrando el año, el próximo día 27 de Diciembre se celebrará en la Parroquia de Escalona una misa oficiada por las intenciones de los socios y peregrinos difuntos, conmemorando asimismo la translación de los restos del Apóstol Santiago a Compostela.
En los breviarios apostólicos de dos papas, Gregorio XIII y Sixto V, se celebra en Santiago y en España la fiesta de la Traslación. En la antigua tradición hispánica-mozárabe la fiesta del martirio de Santiago se celebraba el 30 de diciembre, actual fiesta de la Traslación de los restos del apóstol. Tras el descubrimiento de Compostela un 25 de julio se empezó a celebrar esa fecha el martirio del apóstol.


Según una antigua tradición, años después de la resurrección de Cristo, los apóstoles se reúnen para distribuirse el mundo a fin de difundir el mensaje evangélico. Santiago recibe la misión de predicar en Hispania, donde organiza un escaso grupo de discípulos, crea alguna comunidad y donde la Virgen se le aparece en varias ocasiones para darle ánimos.


El Breviario de los Apóstoles de finales del s. VI define el territorio depredicación de cada uno de los apóstoles y el lugar de su sepultura. Es en este texto donde se atribuye por primera vez a Santiago el Mayor la predicación en las regiones occidentales de Hispania (“Hispaniae occidentalia loca”) y su enterramiento en un lugar denominado Arca Marmarica.

Esta creencia, basada tal vez en una larga tradición oral, comienza así a difundirse plenamente, siendo reforzada por la tradición ilustrada en los Comentarios al Apocalipsis atribuidos a Beato de Liébana y redactados, ya en su integridad, en el año 786 en territorio astur.



Los manuscritos conservados de los Comentarios de Beato tienen o tuvieron un mapamundi ilustrando los campos de predicación de los apóstoles, con variantes en su ejecución, pero con una misma coincidencia: la presencia la presencia del nombre de Gallaecia asociado a Santiago. Apareciendo en el mismo el siguiente himno donde se reconoce al apóstol como patrón de España:

"Oh verdaderamente digno y más Santo Apóstol que refulge como áurea cabeza de España, nuestro protector y patrón, evitando la peste, sé del cielo salvación, aleja toda enfermedad, calamidad y crimen. Muéstrate piadoso, protegiendo al rebaño a ti encomendado, sé manso pastor para el rey, el clero y el pueblo, que con tu ayuda disfrutemos de los gozos de lo alto, que nos revistamos de la gloria del reino conquistado, que por ti nos libremos del infierno eterno"


Mandado degollar por Herodes hacia el año 44 d. C. y privado de sepultura, el apóstol Santiago es traído a Gallaecia por sus discípulos en una nave. Desde el puerto de Jaffa, y después de siete días de milagrosa navegación, llegan hasta la desembocadura de los ríos Ulla y Sar.
Tras el desembarco, los discípulos se dirigen al palacio de la reina Lupa en el Castro Lupario solicitando un lugar para enterrar a Santiago. Lupa los envía al legado romano en la localidad de Duio que ordena su prisión, siendo liberados posteriormente por un ángel. La reina intenta engañarlos de nuevo  enviándolos al Monte Ilicino en busca de bueyes para trasladar el cuerpo:bueyes que en realidad son toros bravos pero que se amansan milagrosamente. Allí matan a un dragón y consagran el monte que desde entonces se denomina Pico Sacro. La reina se convierte y les cede un lugar al pie de un pequeño castro denominado Libredón para su enterramiento.



Dicta la tradición que se reencontrará la tumba en el siglo IX, iniciándose una segunda historia del Apóstol Santiago que marcaría España y toda Europa con el Camino de Santiago.


 


lunes, 18 de noviembre de 2013

Imágenes de la pasada marcha por el Valle de Iruelas

Este pasado sábado realizamos una marcha senderista por el Valle de Iruelas, subiendo al Cerro de las Víboras, las previsiones meteorológicas no eran buenas, pero una vez más el tiempo nos acompañó (los milagros del Apóstol que nos acompaña con buen tiempo cuando caminamos) y pudimos disfrutar de una estupenda caminata por un entorno de gran belleza, con la suerte poder ser testigos de la primera nevada de la temporada, ya que la noche anterior quedó la cumbre cubierta por la nieve.
En el enlace que hay a continuación podéis contemplar imágenes de nuestro recorrido.

domingo, 10 de noviembre de 2013

MARCHA EL SÁBADO 16 DE NOVIEMBRE. ASCENSIÓN AL CERRO DE LAS VÍBORAS EN EL VALLE DE IRUELAS

Aprovechando el otoño, la A.A.C.S.T.E os invita a realizar con nosotros una marcha por El Valle de Iruelas, lugar cercano a la ciudad abulense de El Tiemblo y al embalse de El Burguillo. Partiremos en autobús desde Escalona el próximo sábado 16 de Noviembre a las 8 horas en el Arco de las Campanas, como es habitual.

La distancia a caminar son 7 kilómetros y nos ofrece la oportunidad de subir al Cerro de las Víboras desde donde se pueden divisar hermosos paisajes del otoño y los pinares de la zona, así como la cabecera del embalse y las sierras de alrededor.
Se comienza a caminar a los pies del Cerro, en el aparcamiento del Camping y zona recreativa. Se trata de un recorrido circular de unos 3.900 metros retornando al aparcamiento, desde allí retornaremos al poblado de las Cruceras por la pista asfaltada en dirección al embalse de El Burguillo.


ADVERTENCIA IMPORTANTE:

Si bien la ruta propuesta es de una escasa longitud, la dificultad es bastante grande durante el primer kilómetro y medio, se trata de una fuerte ascensión por terreno zigzagueante, bastante escarpado y de cierta dureza. Todos los participantes deben evaluar su capacidad física y su estado de salud, para poder realizarla.
Es más que conveniente llevar un calzado adecuado que sujete bien el pie para evitar algún esguince de tobillo (si bien se asciende por senderos, en ocasiones hay que caminar entre rocas, sin que haya peligro que estas se muevan o desprendan, pero es necesario tener el suficiente cuidado para evitar una mala pisada, y en caso de humedad poder resbalar).
Se ha subir de una manera pausada y relajada para evitar posibles desfallecimientos, y recomendamos que se tenga siempre a mano algún sobre de azúcar, pieza de chocolate o caramelo.
También muy recomendable llevar algún tipo de apoyo como bastón o bordón.

El descenso, aunque no presenta demasiadas complicaciones debe hacerse con precaución.


En la imagen superior se puede comprobar el perfil del recorrido, durante el primer kilómetro se ascienden 176 metros (desnivel medio 17.6%) en los 500 ms siguientes se ascienden 42 metros más (desnivel medio 8.4%). Se suben un total de 218 ms en apenas kilómetro y medio (desnivel medio 14,53 %). Es una subida bastante dura y pronunciada, siendo MUY IMPORTANTE, tener en cuenta las advertencias dadas y la suficiente precaución, sobre todo para las personas que no tengan experiencia en rutas de este tipo.

El autobús nos retornará tras la finalización del recorrido, (estimamos que sobre las 12 horas) 
Es necesaria previa inscripción en el Mesón "El Lazarillo" o enviando correo electrónico a:

aacste@gmail.com  

Coste del autobús, según número de ocupantes.




  Consejos y advertencias generales para la marcha:

- El objetivo principal de estas rutas es disfrutar del entorno del que disponemos y pasar una jornada agradable en compañía de gente que comparte nuestro mismo interés. Los objetivos de las marchas son el conocimiento del Camino de Santiago por los pueblos de nuestro entorno así como recreativos y deportivos. Los organizadores no son guías titulados, son miembros de la asociación que realizan esta labor marcando la ruta, realizándola con anterioridad, revisando los puntos conflictivos y adaptándola a los participantes.

- Los participantes menores de edad participarán bajo la responsabilidad de un adulto.

- Se ha de respetar y cuidar del medio ambiente, no tirando ningún residuo durante el trayecto y cuidando la flora y fauna del entorno durante el desarrollo de la misma.

- La A.A.C.S.T.E no se responsabiliza de los hechos o accidentes que ocurran durante la ruta así como de traslados u otro tipo de sucesos. No obstante hará todo lo que esté en su mano para facilitar la solución de los problemas que se pudieran derivar de las rutas y tratará de subsanar los imprevistos que surgieran.

- El incumplimiento de las recomendaciones expuestas por los organizadores será responsabilidad de los participantes, así como los actos o hechos que sucedan durante el transcurso de las rutas.


                                   Equipamiento recomendado:

 - Calzado adecuado 

 - Calcetines de repuesto

- Ropa adecuada, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, un chaleco reflectante para tramos de carretera y chubasquero si hay posibilidad de lluvia.

- Bastón 

- Gorra, gorro, gafas y protección solar si hay previsión de sol.

- Agua y avituallamiento.

- Mochila cómoda.

                 ¡¡¡BUEN CAMINO!!!

jueves, 10 de octubre de 2013

MARCHA DE CADALSO A CEBREROS EL SÁBADO 19 DE OCTUBRE


Continuando con las marchas por el Camino del Sureste que iniciamos este año, el próximo sábado 19 de Octubre reanudaremos nuestro camino en Cadalso de los Vidrios con la compañía y colaboración de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de dicho pueblo.



La distancia a caminar son casi unos 25 kilómetros y nos ofrece la oportunidad de visitar lugares de gran belleza e interés como el Valles del Tórtolas y su pinar, la garganta del Boquerón, la Venta Juradera de los Toros de Guisando, la Cañada Real Leonesa Oriental , los puentes sobre el río Alberche, la Ermita de Valsordo o Cebreros con su iglesia dedicada al Apóstol Santiago. 

Podéis obtener más información del recorrido en el siguiente enlace: 


Se habilitará un autobús para el desplazamiento desde Escalona a Cadalso a las 8 de la mañana en el Arco de las Campanas. El autobús nos retornará tras la llegada a Cebreros (aproximadamente 14:00 horas) y a las personas que deseen volver con nosotros a Cadalso.

Es necesaria previa inscripción en el Mesón "El Lazarillo" o enviando correo electrónico a:

aacste@gmail.com (Escalona) aacscv12@gmail.com (Cadalso) 

Coste del autobús, según número de ocupantes y trayecto (retorno a Cadalso o Escalona).

  Consejos y advertencias para la marcha:

- El objetivo principal de estas rutas es disfrutar del entorno del que disponemos y pasar una jornada agradable en compañía de gente que comparte nuestro mismo interés. Los objetivos de las marchas son el conocimiento del Camino de Santiago por los pueblos de nuestro entorno así como recreativos y deportivos. Los organizadores no son guías titulados, son miembros de la asociación que realizan esta labor marcando la ruta, realizándola con anterioridad, revisando los puntos conflictivos y adaptándola a los participantes.

- Los participantes menores de edad participarán bajo la responsabilidad de un adulto.

- Se ha de respetar y cuidar del medio ambiente, no tirando ningún residuo durante el trayecto y cuidando la flora y fauna del entorno durante el desarrollo de la misma.

- La A.A.C.S.T.E no se responsabiliza de los hechos o accidentes que ocurran durante la ruta así como de traslados u otro tipo de sucesos. No obstante hará todo lo que esté en su mano para facilitar la solución de los problemas que se pudieran derivar de las rutas y tratará de subsanar los imprevistos que surgieran.

- El incumplimiento de las recomendaciones expuestas por los organizadores será responsabilidad de los participantes, así como los actos o hechos que sucedan durante el transcurso de las rutas.


                                   Equipamiento recomendado:

 - Calzado adecuado 

 - Calcetines de repuesto

- Ropa adecuada, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas, un chaleco reflectante para tramos de carretera y chubasquero si hay posibilidad de lluvia.

- Bastón 

- Gorra, gorro, gafas y protección solar si hay previsión de sol.

- Agua y avituallamiento.

- Mochila cómoda.

                 ¡¡¡BUEN CAMINO!!!









jueves, 19 de septiembre de 2013

"EL PACTO DE LOS TOROS DE GUISANDO" 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DE 1468 Y LA INFLUENCIA DEL MARQUÉS DE VILLENA, MAESTRE DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y PRIMER DUQUE DE ESCALONA

En el Camino que partiendo de tierras levantinas nos lleva a Santiago de Compostela y que pasa por Escalona y su comarca, quedan numerosas huellas no sólo de peregrinos que por el han transitado, sino de numerosos aconteceres que han forjado nuestra historia y denotan la importancia histórica de la Villa de Escalona.


Una vez que llega el peregrino a Escalona, si opta por la ruta marcada en las relaciones de Villuga, tomará el Camino a Cadalso de los Vidrios y desde allí a Cebreros. Entre estas dos poblaciones, podemos encontrar una de las más peculiares manifestaciones de la cultura vetona, en un enclave situado entre el arroyo Tórtolas y la Cañada Real Leonesa, en las proximidades del Monasterio jerónimo de Guisando: Se trata de la llamada  "Venta de los Toros de Guisando", en las cercas de la finca pueden verse unos famosos verracos de piedra conocidos como Los Toros de Guisando, tomando el nombre del cerro que se encuentra frente a dicha venta, conformado una estampa que “firmes y alineados como soldados”, se conservan desde tiempos inmemoriales en el término municipal de la localidad abulense de El Tiemblo.

Dicho lugar es también conocido como "La Venta Juradera" a causa del nombramiento por parte del rey Enrique IV, de su hermana Isabel como heredera del trono e Castilla, privando de los derechos a su propia hija Juana.
Al exterior del recinto, una placa que recuerda que fue precisamente allí, el lugar donde aconteció en 1468 el denominado “pacto de los toros de Guisando” que constituye uno de los hitos que jalonan el proceso que vendría a poner fin a la grave crisis política en la que estaba sumido el reino de Castilla.

Si turbulento había sido el reinado de Juan II, más aún lo sería el de su hijo y sucesor, Enrique IV (1455-1474). Éste hubo de hacer frente no sólo a las luchas entre los bandos nobiliarios que se sucedían desde la llegada al trono de los Trastámara, sino también a conflictos con Navarra y Aragón y, sobre todo, al problema de la sucesión de la Corona, que terminó en una guerra abierta entre las diversas facciones aristocráticas (1464-1469), espoleada por Juan Pacheco, el ambicioso Marqués de Villena y Maestre de Santiago.
La coalición de Pacheco contra Enrique IV daba sus frutos; a su causa se había convertido gran parte de la aristocracia y para ella se ganaban posiciones en ambas mesetas.
Tras la muerte del Infante Alfonso hermano del Monarca y de Isabel “La Católica”, acaecida el 5 de julio de 1468, quedaban solos, frente a frente, Isabel y el legítimo rey, Enrique IV. Los que permanecieron fieles a la causa del infante tras su prematura muerte, ofrecieron a Isabel el título de reina y las insignias reales, pero ella rechazó el ofrecimiento en los siguientes términos:
“Los que desean cosas nuevas y mudanza de estado, ¿qué otra cosa acarrean al mundo sino males mas graves, parcialidades, discordias, guerra? Por los evitar ¿no será mejor disimular cualquier otro daño? Ni la naturaleza de las cosas, ni la razón de mandar sufre que haya dos reyes. Ningún fruto hay temprano y sin sazón que dure mucho: yo deseo que el reino me venga muy tarde para que la vida del rey sea mas larga, y su majestad mas durable. Primero es menester que él sea quitado de los ojos de los hombres que yo acometa á tomar el nombre de reina. Volved pues el reino á don Enrique mi hermano, y con esto restituiréis á la patria la paz.”
Se acordó entonces que Enrique e Isabel se encontrasen personalmente para zanjar la crisis;  el lugar escogido fue la Venta de los Toros de Guisando, hasta la cual acudieron ambos hermanos, el rey desde Cadalso, la infanta desde Cebreros, tal y como detallan las crónicas.
“Al día siguiente ciertos mensajeros instaron a todos los que en Cebreros estaban a que saliesen a encontrarse con los que venían de Cadalso en medio del camino, junto a la venta llamada de los Toros de Guisando, por los que allí se encuentran tallados en piedra”
El texto del Pacto o Concordia o Tratado de los Toros de Guisando, fue firmado el día 18 de septiembre de 1468 por el rey de Castilla Enrique  IV y su hermana la Infanta Isabel en Cadalso y Cebreros respectivamente. Este texto será leído y ratificado al día siguiente, el 19 de septiembre de 1468, en la explanada por donde discurría la cañada real situado en el lugar donde se encontraban los Toros de Guisando, junto a la Venta de su nombre, a través de actos solemnísimos,  en donde estuvieron presentes nobles y eclesiásticos del Reino, junto con las gentes anónimas de los lugares próximos: Cebreros, Cadalso, San Martín de Valdeiglesias, Escalona o El Tiemblo.
El texto original del Pacto de los Toros de Guisando no se ha conservado, pero sí nos ha llegado alguna copia coetánea, que demuestra su existencia y que denota la importancia de la Villa de Escalona en aquella época y la poderosa influencia de Juan Pacheco,
Privilegio rodado otorgado por Enrique IV de Castilla, por el que confirma a don Juan Pacheco, Marqués de Villena, y a su mujer Juana de Portocarrero, la fundación de su mayorazgo.
Marqués de Villena y que posteriormente, en 1472 fue nombrado Duque de Escalona; siendo uno de los principales artífices de este pacto.De él se decía en la época: “El marqués de Villena, nin fabla mala, nin obra buena”, retratándonoslo como un hombre habilidoso e inteligente que sólo defendía sus intereses. En las negociaciones que condujeron al Pacto de los Toros de Guisando, en orden al reconocimiento de la infanta Isabel como Princesa heredera de León y de Castilla por parte de Enrique IV, llevó el peso de las mismas, circunstancia que explica cómo la copia del Pacto de los Toros de Guisando que nos ha llegado, traslado fidedigno del documentos oficial de la época de los Reyes Católicos que no se ha conservado, se guardara en el Archivo de su Casa.
La copia coetánea del Pacto de los Toros de Guisando fue encontrada en el Archivo de las Casa de Frías, y que coincide en todos sus términos con el texto publicado por Francisco Martínez Marina en 1813 en su célebre “Teoría de las Cortes o Grandes Juntas Nacionales de los Reinos de León y Castilla” que es un traslado de una copia coetánea  que se encontraba en el Archivo de la Casa de Villena.
Los papeles y documentos de la Casa de Frías (duques de Frías) y de la Casa de Villena (marqueses de Villena) constituyen el “Fondo Frías” del Archivo Histórico Nacional: sección Nobleza, que se encuentra en el Hospital Tavera (Toledo).
Martínez Marina dio noticia en 1813 del traslado de una copia que se hizo el día 1 de enero de 1752 con destino a la Biblioteca Real sobre un texto de la época de los Reyes Católicos y que se encontraba precisamente en el Archivo de la Casa de Villena, situado en aquel momento en Escalona. Tal y como viene indicado en la mencionada obra de Martínez Marina , con el objeto de indicar su procedencia, “guárdese una copia no autorizada de esta escriptura sin  firma ni sellos, pero de letra redonda enredada y del mismo tiempo en el archivo que la excelentísima Casa de Villena tiene en su villa de Escalona, cajón 11, núm. 48. Está en dos pliegos de papel antiguo”

Lo que publicó Martínez Marina en 1813 fue el traslado de la copia coetánea del Pacto de los Toros de Guisando que se efectuó en 1752 en el Archivo de la Casa de Villena, situado en Escalona (Toledo), con destino precisamente a la Biblioteca real. Y esta copia coetánea del Pacto de los Toros de Guisando, que muy probablemente perteneció a don Juan Pacheco, marqués de Villena; muchos años después sería hallada en el Archivo de los duques de Frías y publicada en 1974.
Tras el pacto, el rey y la princesa se retiraron a pasar la noche en Cadalso. Don Juan pacheco, marqués de Villena, volvió a su antigua privanza con don Enrique, el cual le confirmó en la posesión del maestrazgo de Santiago, uno de los objetos que habían estimulado al de Villena a promover y activar aquellas negociaciones, en las que entre lo acordado figura la Villa de Escalona como una de las entregas del patrimonio de Enrique IV a su hermana Isabel:
“Por lo qual al dicho señor rey plaze darle e asignarle, e por la presente escriptura le da e asigna por patrimonio con que pueda sostener e sostenga su persona e casa de real estado durante la vida del dicho señor rey el prinçipadgo de Asturias de Oviedo e las çibdades de Ávila e Huete  e Úbeda e Alcaras e las villas de Molina e Medina del Campo e Escalona con sus fortalezas e alcaçares e jurediçion (…) E sy por ventura la dicha villa de Escalona non se le diere que le aya de dar e de Çibdad Real o la villa de Olmedo o Tordesillas qualquier dellas, segund fuere visto e acordado por el arçobispo de Sevilla e maestre de Santiago e conde de Plaseniçia con la dicha señora ynfante”.
Bien es verdad que el pacto que se alcanzó ese día, no tuvo los resultados previstos y que hasta 1479, fecha de la firma del tratado de Alcaçovas-Toledo, que marcó el fin de la guerra de sucesión con Portugal, Isabel tuvo que sortear importantes obstáculos. Pero el primer paso hacia la configuración de España como nación y uno de los primeros estados modernos estaba dado.