CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO DE SANTIAGO

jueves, 17 de febrero de 2011

De la web de nuestros Amigos de Soria

CAMINANTE", Antonio Machado

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

Esto se publicó en Noviembre de 2009

Algunos matices sobre la señalización del Camino de Santiago



Carta de Pedro Antonio Serrano Gómez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Albacete, dirigida a la Diputación de Toledo.
Como presidente y representante de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Albacete quisiera añadir la siguiente información respecto a la puesta en marcha del trabajo previo a señalizar el Camino de Santiago en la provincia de Toledo por parte de la Diputación toledana.
Actualmente, gracias al trabajo de varias Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (Valencia, Alicante, Novelda, Villena, Albacete y La Roda), dicho camino está señalizado desde hace más de 15 años. La señalización, sencilla, es a base de unas simples flechas amarillas, que son las indicativas características de los diferentes Caminos de Santiago.
Hasta ahora, todos los peregrinos que, procedentes del Levante y Sureste de España, se dirigen a Santiago pasando por la provincia de Toledo, siguen los caminos señalizados con dichas flechas amarillas. En algunos casos, algunas personas y Asociaciones han puesto también algunas placas indicativas de tipo artesanal, con flechas y vieiras, como es el caso de Villanueva de Bogas o con otro tipo de señales, más o menos estandarizadas (vieiras y flechas amarillas), como en Huecas, y un buen número de pueblos han señalizado su itinerario urbano mediante azulejos (con una vieira y una flecha amarilla) donados por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante.
Después de esta introducción, y tras haber conocido la noticia del inicio del proyecto de señalización del Camino de Santiago, quisiera trasladarles alguna información al respecto que quizá no conozcan:
1. Existe una Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Toledo, que está en trámites de constitución e inscripción en el Registro de Asociaciones, domiciliada en Escalona. Nos consta que, entre sus funciones está la de recuperar y trabajar por la conservación y difusión de dichos caminos en la provincia de Toledo.
2. Desde hace años, hay personas y colectivos en varios pueblos de Toledo que trabajan por señalizar, difundir estos caminos y facilitar la acogida de caminantes y peregrinos que transitan estas rutas. Así ocurre con los Ayuntamientos de Villanueva de Bogas, Novés y Escalona y con vecinos de Villanueva de Bogas y Novés que dedican recursos y parte de su tiempo libre a atender a los caminantes y peregrinos que pasan por allí.
3 En la provincia de Toledo existen tres importantes rutas o Caminos jacobeos: El Camino de Levante, el Camino del Sureste y el Camino Manchego (o Mozárabe-Manchego). No debe resultar extraño pues, tras la Reconquista de estas tierras, durante bastantes siglos, Toledo era una de las poblaciones más importantes de España (los caminos, antiguamente, unían dichas ciudades y no eran de trazado radial como actualmente) y por ello había caminos que lo conectaban con todas las ciudades importantes de entonces, incluida Santiago de Compostela. A estas tres se debería añadir una cuarta ruta, el denominado Camino del Argar (desde Lorca a Santiago), recuperada y señalizada en 2.004 con mojones de piedra natural de unos 400 Kg. de peso, en los pueblos o ciudades establecidos como final de etapa, por la Asociación de Amigos del Camino Lorca-Santiago.
4. Según se desprende de la noticia aparecida sobre la señalización del Camino de Levante en la provincia de Toledo, la Diputación, a instancias de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana, se dispone a señalizar únicamente el Camino de Levante. No entendemos por qué motivo no les han dado a conocer la existencia de los otros caminos ni les hayan propuesto la señalización de todos los caminos que atraviesan su provincia, en lugar de uno solo de ellos, dejando el Camino del Sureste y el Camino Manchego sin señalizar. Según la información aparecida al respecto en varios medios de comunicación, incluido el suyo, el proyecto de la Diputación de Toledo nace con información sesgada y sus resultados serían incompletos.
5. Les informamos que, tanto el de Levante, como el del Sureste y el Manchego están señalizados, actualmente, del mismo modo: con flechas amarillas y, en algunas poblaciones, con azulejos con una vieira y una flecha.
6. Curiosamente, el trazado del Camino de Levante descrito en 1.996 por la Asociación Valenciana es el que menor rigor histórico tiene de los tres, a pesar de que fue el primero que se señalizó en la década de los noventa y el primero del que se dispuso de una guía, editada por la Asociación valenciana. Alguno de los tramos y alguno de los pueblos por los que pasa actualmente, no formaban parte de ninguno de los itinerarios descritos históricamente, desde los comienzos de la dominación árabe hasta la actualidad.
7. Debido a que el rigor histórico del trazado del Camino de Levante no era el deseable, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante, a finales de la década de los noventa, investigó de forma más exhaustiva y completa la información existente en los archivos y documentos a su alcance para describir un trazado más riguroso, históricamente hablando y, además, con mejores servicios para alojamiento y acogida de caminantes y peregrinos. Así, el camino del Sureste, descrito, recuperado, señalizado, conservado y difundido por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante, Novelda, Villena, Albacete y La Roda, sigue un itinerario en la provincia de Toledo que difiere en algunos tramos del itinerario del Camino de Levante. El del Sureste entra en Toledo por El Toboso, procedente de Las Mesas y la ermita de Manjavacas. Desde el pueblo de Dulcinea presenta dos opciones: por Quintanar de la Orden-Puebla de Almoradiel o directamente a la Puebla de Almoradiel (ambos itinerarios serían propios del Camino del Sureste). Desde Tembleque, continúa por Villanueva de Bogas. Desde Villanueva de Bogas, directamente, por las ruinas de la Ermita de San Marcos, hacia Almonacid de Toledo-Burguillos de Toledo-Cobisa-Toledo. Desde la capital de Toledo se puede llegar hasta Huecas por dos itinerarios: por Villamiel o por Rielves; en Huecas se unen ambas opciones y continúa el camino hacia Novés (que cuenta con albergue de peregrinos), Quismondo y Escalona. En el tramo entre Escalona y la provincia abulense, también es diferente el itinerario del Camino del Sureste, pues se dirige hacia Paredes de Escalona y entra en la Comunidad de Madrid por Cenicientos.
Los tramos comunes de ambas rutas son: I) Quintanar de la Orden-Puebla de Almoradiel-Villa de Don Fadrique-Villanueva de Bogas. II) Un tramo entre Mascaraque-Almonacid de Toledo. III) Toledo-Rielves.
8. Los dos caminos comparten una buena parte de su recorrido desde que se unen en Chinchilla (Albacete) hasta que se separan en Medina del Campo. Precisamente, es en la provincia de Toledo donde más difieren en su trazado: entran en la provincia por diferentes puntos, procedentes de Mota del Cuervo (el de Levante) y de Las Mesas-Manjavacas (el del Sureste). Se separan de nuevo entre Villanueva de Bogas, volviendo a unirse entre Mascaraque y Almonacid. Se vuelven a separar en Rielves para unirse de nuevo en Escalona. Abandonan la provincia de Toledo de nuevo por itinerarios distintos: el del Sureste sale de Paredes de Escalona en dirección a Cenicientos y Cadalso de los Vidrios, mientras que el de Levante sale de Escalona hacia Almorox y San Martín de Valdeiglesias.
9. El Camino de Santiago Manchego atraviesa parte de la provincia de Toledo de sur a norte, entrando por Urda, Los Yébenes, Orgaz, Sonseca y Ajofrín, donde se une al Camino del Sureste en Cobisa. Se trata de un camino también recorrido por viajeros incluso antes de la Edad Media. Existe un camino de Santiago mozárabe procedente de Granada hasta Toledo, a través de la provincia de Jaén y ciudad Real, uniéndose como comentaba antes, al Camino del Sureste, en el pueblo de Cobisa.
10. Por tanto, hemos pedido también a la Diputación de Toledo que se planifique la señalización no sólo del Camino de Levante, como solicita la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valenciana, sino también los del Sureste y Manchego, documentados y señalizados que atraviesan la provincia, por el bien de los caminantes que los utilizan y, ante todo, para que ningún pueblo se sienta discriminado por dicha institución provincial. De hecho, el camino de Levante es, de los tres, el que tiene menor rigor histórico, vistos los documentos al respecto que se conservan y los datos disponibles.
11. Hemos pedido también a la Diputación de Toledo, en nombre de nuestra Asociación, que los Ayuntamientos que no han sido citados en primera instancia para intervenir en el proyecto referido, sean convocados también para participar en el mismo en las siguientes reuniones para que no quede ninguna ruta jacobea, ni ningún pueblo, al margen de esta actuación que nosotros contemplamos con mucho interés y muy positiva. Por ello, le pedimos que también sean llamados a colaborar y sean tenidos en cuenta: a) en el trazado del Camino del Sureste, los Ayuntamientos de Villanueva de Bogas, Burguillos, Cobisa, Villamiel, Huecas, Novés y Quismondo. b) En el trazado del Camino Manchego: Urda, Orgaz, Sonseca y Ajofrín. c) En el trazado del Camino del Argar: Consuegra.
Una de las actividades que hemos desarrollado desde hace unos años es la elaboración de una web (http://www.dealbaceteasantiago.es/) en la que se puede acceder al rutómetro del Camino del Sureste. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Ciudad Real dispone de una web para informarles sobre dicha ruta (http://www.caminomanchego.es/).

COLOCACIÓN DE AZULEJOS EN EL NÚCLEO URBANO DE CAUDETE


El pasado domingo día 13 de febrero por la mañana, y tras un suculento almuerzo, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Sureste (el mismo que pasa por Escalona) de Caudete colocó azulejos que señalizan esa ruta en el casco urbano, proporcionados por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Alicante.
Este hecho, culmina la total señalizacilón del Camino de Santiago (Camino de la Lana y el enlace Camino del Sureste: Santuario de las Virtudes-Caudete) a su paso por esa localidad albaceteña.
La Asociación de Caudete ha agradecido a todos los soci@s asistentes a este acto, que en la medida de lo posible hicieron que esta bonita mañana invernal fuera a salir de boca. Aquí podéis ver algunas fotos de los puntos señalizados con azulejos.




miércoles, 16 de febrero de 2011

En Villanueva de Bogas, Toledo

La Guía Práctica del Camino de Santiago del Sureste se presenta el 26 de febrero

La Guía Práctica del Camino de Santiago del Sureste, el principal y más histórico de los que pasa por Escalona, va a ser presentada en un acto previsto para el próximo día 26 de febrero en la localidad toledana de Villanueva de Bogas, al que asistirá, entre otras personalidades, el Comisario para los Caminos de Santiago de Castilla y León, D. Manuel Fuentes.
El Ayuntamiento de Villanueva y la asociación cultural local Teatro Alquimia van a ser anfitriones del acto y de otros acontecimientos que propiciarán el encuentro de representantes de un buen número de asociaciones jacobeas (cerca de una docena), sobre todo las que bordean el Camino del Sureste y otras de Castilla-La Mancha.
En el acto estarán presentes los tres autores de ese trabajo, Manuel Antonio Aliaga, Francisco Serra Escolano y Pedro Antonio Serrano, tres experimentados peregrinos que llevan casi una década trabajando para conocer al detalle el recorrido del Camino del Sureste y que han investigado minuciosamente la historia, lugares de intereses y monumentos de las localidades por las que pasa esa ruta jacobea usada desde la Edad Media por los peregrinos.
Los actos se iniciarán a las 11.30 horas e incluyen un almuerzo de confraternización, una representación teatral de temática jacobea y la presentación de la Guía.
La AACSTE, todos sus miembros y cuantos vecinos de Escalona lo deseen están especialmente invitados a este acontecimiento. De momento han confirmado su asistencia varios directivos de la AACSTE.
El Camino del Sureste, cuyo recorrido reproduce milimétricamente el histórico Camino Real de Alicante a Compostela, tal y como lo reflejó en 1546 el cartero real Pedro Juan de Villuga (ver mapa pinchándolo), cubre una distancia aproximada de 1.200 kilómetros, enlaza las aguas del Mediterráneo con las verdes tierras gallegas y se prolonga hasta el Atlántico en Finisterre y Muxía.
En Toledo, el Camino del Sureste recibe la incorporación del Camino Manchego, otra de las rutas empleadas por los mozárabes peninsulares para peregrinar a Compostela desde la Edad Media. En Escalona, que es final de etapa, el Camino del Sureste llega desde Quismondo y Novés por el antiguo Camino Real de Castilla y sale en dirección a Paredes, Cenicientos y Cadalso, ya en tierras de la Comunidad de Madrid, en lo que compone una de las etapas más hermosas de esa ruta de peregrinación, no debidamente atendida por las autoridades provinciales.
Junto con la Ruta de la Lana, el Camino del Sureste y el Manchego son las principales rutas de peregrinación del este peninsular y aguardan su declaración como Bienes de Interés Cultural.
A continuación un resumen del programa de actos:
- A las 11.30 en el Centro Polivalente se realizará una exposición fotográfica (El Camino de Santiago del Sureste-el Camino de Santiago en Villanueva).
- Almuerzo de confraternización.
- A las 17.00. Inaguración de una placa conmemorativa: CAMINO DEL SURESTE.
- A las 18.00. en la Casa de Cultura, representación teatral: LA HISTORIA DE BOGAS Y EL CAMINO (a cargo del grupo teatral Alquimia)
- Al finalizar esta obra teatral, tendrá lugar la inaguración oficial de la Guia práctica del Camino del Sureste; editada por Manolo Aliaga, Paco Serra y Pedro A. Serrano.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Hospitalidad

Un interesante y hermoso proyecto relacionado con el Camino


El Proyecto de Acogida Cristiana en el Camino (A.C.C.) se viene gestionando desde hace más de un año, nacido de una inquietud: dar una acogida cristiana a los peregrinos que se dirigen a Santiago.
Quienes reciben a peregrinos en sus albergues y monasterios desearían que la acogida no quedara sólo en un servicio humanitario sino que tuviera también una dimensión espiritual y les llevara a un verdadero encuentro con Jesucristo.
Es necesario antes formar en esta línea a los hospitaleros, que son voluntarios encargados de la acogida.
Han formado un gran equipo con personas de todos los puntos de España: sacerdotes, Agustinas, Benedictinas, laicos…
Estos son los primeros pasos:
1.- Recoger las direcciones de los albergues que desean participar en el proyecto,
2.- Elaborar un proyecto de Acogida (ver el encuentro en Ponferrada)
3.- y convocar a los jóvenes.
Ha habido un primer encuentro con ellos en Santiago y ahora se ha organizado uno en Ponferrada al que invitan a asistir.

El Encuentro ACC de hospitaleros cristianos en Ponferrada
Será una oportunidad preciosa para recordar la experiencia de peregrinación y preparar juntos para devolver al Camino tanta gracia recibida a través del servicio de la hospitalidad cristiana.
Lugar, Albergue de peregrinos de Nicolas de Flue. Ponferrada (León)
Día: 18 de febrero de 2011
Hora: 20.00 h
Coste del encuentro: a cargo de la organización de la ACC.
Para confirmar la asistencia: agustinas.osa@telefonica.net.

Programa:
VIERNES 18 de febrero
20.00 h. Llegada y alojamiento
20.30h. Cena (el primer día corre a cargo de cada uno)
21.30h. Presentación, diálogo. P. Miguel Ángel
22.30h. Oración final del día, P. Javier Fresno
- - - - -
SÁBADO 19
08.00 h. Oración de la mañana y desayuno. HH. Agustinas
09.00 h. Charla. Hospitalidad cristiana en el Camino ¿Por qué? Hna. Carolina, OSA
09.45 h. Silencio meditativo
10.30 h. El albergue cristiano: Notas significativas. P. Antolín
11.30h. Descanso
12.00 h. Acogidas diversas. Testimonio de varios albergues: monásticos, parroquial, rural, urbano…Hna. Benedictina, Foncebadón. Mallorca, Carrión, Zamora, Ponferrada
13.00 h. Comida y breve descanso
15.00 h. Marcha.
20.00 h. Cena
20.30 h. Coloquio y película, The Way
- - - - -
DOMINGO 20
08.00 h. Oración de la mañana y desayuno. HH. Agustinas
09.00 h. Limpieza. (Todos)
10.30 h. Un proyecto formativo. Documento del P. Gonzalo Tejerina Arias y Materiales para la Acogida cristiana: Hojas de oración, símbolos cristianos, espacios para la acogida, el recogimiento y la oración. Hna. Prado.
12.30 h. Eucaristía con la Comunidad Parroquial
14.00 h. Comida
15.00 h. Propuesta final, bendición y despedida.

De este encuentro en Ponferrada desean que salga un listado de albergues dispuestos a acompañar la práctica de los voluntarios.

Acoger desde la Fuente interior
El que ha sido tocado por la vida divina no puede sino proclamar esta maravilla. Se siente como arrastrado irresistiblemente desde su interior a dar testimonio. Esta urgencia íntima brota de la fuente de la vida que hay dentro de él, no de su buena voluntad o de su generosidad. Solamente le queda seguir la ruta marcada por este empuje del Espíritu. Este es tu caso así que no dejes que pase la ocasión sin comprometerte en compartir tu tesoro.

miércoles, 12 de enero de 2011

Estimados peregrinos compañeros de Asociación:

Por la presente me dirijo a todos vosotros, para convocaros a una próxima reunión de la Asociación el próximo viernes 14 de Enero a las 8 de la tarde en el local parroquial habitual

El orden del día incluirá la los siguientes temas:

Actividades para el año que comienza:

- Posibilidad de organizar marchas los fines de semana para ir señalizando el Camino en la provincia de Toledo, comenzando desde el Toboso hasta Paredes, estudiando en las zonas limítrofes la posibilidad de contactar con otras asociaciones (Ciudad Real, Avila) para que colaboren e ir conociendo tanto a sus miembros, como gente interesada en el Camino por las rutas que pretendemos señalizar. Habría que realizar calendario, etapas a seguir y estudiar la manera de desplazamientos.

- Otras actividades: Las ya planteadas en otras ocasiones, posibilidad de organizar algo para el próximo Domingo 23 de Enero (Día de S. Ildefonso en que es tradición juntar la Tortilla) y estudiar otro tipo de actividades para otros días señalados (Semana Santa, el 25 de Julio, etc.)

- Empleo y destino de la subvención otorgada por la Fundación Felipe Sanchez Cabezudo: A modo de idea sugiero: elaboración de camisetas u otro tipo de prenda, compra utensilios para señalización del camino, organización de un concurso de relatos en colaboración con alguna otra entidad…

- Estudiar el modo y manera de dar a conocer nuestra vocación peregrina, con la difusión y promoción del Camino de Santiago por la provincia de Toledo. Consiguiendo un mayor número de gente implicada en nuestros fines y actividades.

Cualquier otra idea que se pueda plantear será debatida, os ruego que cada uno de los asistentes tenga algo para plantear.

Como siempre y ya que no estoy en Escalona, os ruego que alguien se ocupe de hablar con D. Pelayo para que ponga a nuestra disposición la llave del local. También sería conveniente que hagáis saber a cualquier persona interesada o que no haya recibido o leído el correo la convocatoria de la reunión.

Julián Carlos Menéndez Ortiz de Zarate

lunes, 20 de diciembre de 2010

Con el apoyo de la AACSTE

ASOCIACIÓN GALEGA DE AMIGOS DO CAMIÑO DE SANTIAGO (AGACS)


ESCRITO DE SOLICITUD A LA UNESCO PARA LA INMEDIATA INCLUSIÓN DEL CAMINO FRANCÉS A SANTIAGO EN ESPAÑA EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO, AL QUE SE ADHIEREN LAS ASOCIACIONES JACOBEAS, CULTURALES Y DE DEFENSA DEL PATRIMONIO QUE SE RELACIONAN.


El Camino Francés a Santiago, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad e incluido en la lista de dicho Patrimonio el 11 de diciembre de 1993, penetra en España por el Pirineo de Navarra y Aragón y discurre por esas comunidades y por las de La Rioja, Castilla y León y Galicia. Con la inclusión en la lista de Patrimonio Mundial la UNESCO reconoce su excepcional valor universal. En virtud de ello, se encuentra protegido por la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, que resulta de obligada observancia para los Estados miembros, como es España, así como por las Directrices Prácticas para su Aplicación de febrero de 2005.
Lejos, muy lejos, de cumplir con su obligación de hacer respetar, cuidar, proteger y salvaguardar para el futuro tan extraordinario legado, tanto el Estado como el resto de administraciones públicas españolas vienen mostrando una penosa dejación de sus responsabilidades en la defensa de un patrimonio que es de todos y que tenemos la obligación de legar en las mejores condiciones posibles a futuras generaciones. Y si hay administraciones responsables por su pasividad, otras muchas, fundamentalmente las administraciones locales, se aplican con absoluto desprecio a todo tipo de valores, a la destrucción cotidiana y directa del patrimonio jacobeo, la destrucción de la calzada romana en Toques (Camino Primitivo) o el Polígono Industrial de O Pino (Camino Francés) son buena muestra de ello . Estas mismas administraciones locales son las que en Galicia acaban de anunciar una alegación conjunta ante la propuesta de delimitación del Camino Francés realizada por la Xunta de Galicia, en el sentido de que ni se les ocurra aumentar en un solo metro la parca franja de protección actual (treinta metros).
En un acto difícil de calificar, dicen si a los beneficios económicos del Camino pero que a nadie se le ocurra ampliar un solo metro su protección paisajística, patrimonial, medioambiental, etnográfica o de sostenibilidad. Es una buena muestra del estado de la cuestión así como de la insensibilidad y falta absoluta de visión de futuro de estos señores políticos.
El Camino, que buen vasallo si tuviera buen señor... La lista de atentados que adjuntamos (Anexo I) es expresiva, demoledora e indigna de un país del primer mundo. Y si eso ocurre en el supuestamente mejor protegido Camino Francés, es fácil imaginar lo que está ocurriendo en el resto de rutas jacobeas. Por eso consideramos que defender y proteger el Camino Francés es primordial para que se puedan proteger y defender también las demás rutas jacobeas.
Consideramos que pasados los fastos “xacobeos” ahora tenemos la obligación ineludible de hacer pública la realidad actual de las rutas jacobeas. Es decir, vuelve el Camino, y con él, la lucha por su pervivencia y su futuro.
Durante años, asociaciones jacobeas y de defensa del patrimonio hemos insistido en la denuncia de los continuos atentados. Durante años hemos señalado culpables, hemos rogado insistentemente que los responsables legales de la defensa del Camino y su patrimonio vinculado cumplieran con su deber, durante años nos hemos manifestado cuando ha sido necesario con nuestras humildes pancartas, y durante años ICOMOS ESPAÑA, organismo asesor de la UNESCO para nuestro país, en informes demoledores, ha señalado que el Camino no es únicamente un bien “económico”, un “kleenex” de usar y tirar, cada vez que ha habido un atentado. Durante años, también, hemos implorado por leyes de protección (siempre prometidas y casi nunca promulgadas) que acabaran con esta situación.
Los últimos acontecimientos, con lo que está aconteciendo en Yesa , donde la lucha por salvaguardar el patrimonio y el futuro es cotidiana, la salvajada cometida con la implantación del Polígono Industrial de O Pino, o la burla que representa el Parque Eólico del Río Oribio, en Triacastela (dónde la aprobada Declaración de Impacto Ambiental señala que para minusvalorar el impacto sobre el Camino Francés los molinos eólicos sean “adornados” con motivos jacobeos) rebasan ya todo sentido común y exigen de la responsabilidad y de la sensibilidad de todos medidas urgentes y contundentes.
Es por todo ello que, ante la opinión pública, medios de comunicación y ante el Comité Ejecutivo Internacional de ICOMOS (al que trasladamos de inmediato esta petición) solicitamos que se inicien los trámites para la urgente e inmediata inclusión del Camino Francés a Santiago en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO, rogando al ICOMOS el traslado urgente de la petición al Comité de Patrimonio Mundial.
El día 18, en Santiago de Compostela, en rueda de prensa ante medios de comunicación nacionales e internacionales, con aportación de dossier completo a cada medio asistente, hacemos pública esta petición.
En Santiago de Compostela, a 18 de diciembre de 2010, Año Santo Compostelano.

ANEXO I.
SOMERA RELACIÓN DE ATENTADOS Y AFECTACIONES DEL CAMINO FRANCÉS A SANTIAGO EN ESPAÑA.
- ­AFECTACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO POR LA PRETENDIDA AMPLICACIÓN Y RECRECIMIENTO DEL EMBALSE DE YESA (HUESCA)
- ­OBRAS DEL POLÍGONO DE LAS CAÑAS, SOBRE EL CAMINO FRANCÉS, AL NORESTE DE LOGROÑO (LA RIOJA).
- ­CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIONES DE ADOSADOS EN CIZUR, SALIDA DE PAMPLONA, ENCIMA DEL TRAZADO DEL CAMINO FRANCÉS.
- ­MODIFICACIÓN DEL CAMINO FRANCÉS TRAS LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF DE CIRIUEÑA (LA RIOJA).
- ­AFECTACIÓN DEL TRAZADO DE LA AUTOVÍA A­12 ENTRE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA Y BURGOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO, LOS MONTES DE OCA Y LA SIERRA DE ATAPUERCA, DESTRUYE 2KM. DE CAMINO Y SE SUPERPONE A ÉL EN 12 PUNTOS A LO LARGODE 7/8KM.
- ­AFECTACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO POR LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DEL PLAN PARCIAL, DEL PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS.
- ­DESTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE LAS TIENDAS DE LA ORDEN DE SANTIAGO, CONOCIDO COMO EL HOSPITAL DE GRAN CABALLERO, MENCIONADO POR D. LAFFI EN EL S. XVII Y SITUADO EN EL LÍMITE DE LOS MUNICIPIOS DE CALZADILLA DE LA CUEZA Y LEDIGOS (MUNICIPIO DE CERVATOS DE LA CUEZA­PALENCIA). ETAPA XVI DEL CAMINO FRANCÉS.
- ­AFECTACIÓN DE LA VÍA TRAJANA POR LAS OBRAS DEL AVE (CASTILLA LEÓN).
- ­PROYECTO DE PARQUE EÓLICO DEL ORIBIO (TRIACASTELA­LUGO).
- ­ASFALTADO DE DIVERSOS TRAMOS DEL CAMINO (REIRÍZ, REFOXOS Y PASCAIS), SUSTITUCIÓN DE PUENTE DE PIEDRA POR UNO DE HORMIGÓN JUNTO AL MOLINO DE RENCHE, TALA DE ARBOLEDA EN EL ENTORNO DEL MONASTERIO Y PLANTACIÓN DE CAMELIOS REALIZADOS EN EL AYUNTAMIENTO DE SAMOS (LUGO).
- ­CONSTRUCCIÓN DE UN POLÍGONO INDUSTRIAL­COMERCIAL DE UN MILLÓN DE METROS CUADRADOS, EN EL CONCELLO DE O PINO­A CORUÑA (GALICIA), PRÓXIMO A LA CIUDAD DE SANTIAGO Y SOBRE LA TRAZA DEL CAMINO FRANCÉS.

FIRMAS DE ADHESIÓN

· AACS TRENTINO (ITALIA)
· AJOVA, ASOCIACIÓN JACOBEA VALLISOLETANA (VALLADOLID)
· APTCM ASOCIACIÓN PROFESIONAL DO SECTOR TURÍSTICO DA COSTA DA MORTE
· APUDEPA. ASOCIACIÓN DE ACCIÓN PÚBLICA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO ARAGONÉS (ZARAGOZA)
· ASOCIACIÓN ACASAN-VÍA DE LA PLATA, AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE FUENTERROBLES DE SALVATIERRA (SALAMANCA)
· ASOCIACIÓN AMICS DEL CAMÍ DE SANT JAUME DE L'EBRE DEL MONTSIÀ (AMPOSTA-TARRAGONA)
· ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS CAMINOS DEL SURESTE-NOVELDA (ALICANTE)· ASOCIACIÓN AMIGOS DE LOS PAZOS (VIGO)
· ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ASTORGA Y COMARCA· ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ÁVILA
. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE TOLEDO
· ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE JACA
· ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO, VÍA DE LA PLATA, DE SEVILLA
· ASOCIACIÓN CULTURAL A TOCA (TOQUES-A CORUÑA)
· ASOCIACIÓN CULTURAL ALEN NÓS (REDONDELA)
· ASOCIACIÓN CULTURAL DE AMIGOS DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO DEL SURESTE (CAUDETE-ALBACETE)
· ASOCIACIÓN CULTURAL JACOBEA PASO A PASO (VILORIA DE RIOJA-BURGOS)· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO DE GUIPÚZCOA- GUPUZKOAKO-SANTIAGO-BIDE LAGUNEN ELKARTEA (SAN SEBASTIÁN-DONOSTIA)· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ALBACETE
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE CIUDAD REAL
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE CUENCA
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE EL BIERZO-PONFERRADA
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA)
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE LEÓN "PULCHRA LEONINA"
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE MIRANDA DE EBRO (BURGOS)
· ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN CÁDIZ
· ASOCIACIÓN DE VECINOS DE BAMIRO (VIMIANZO)
· ASOCIACIÓN DEL CAMINO DEL SURESTE EN VALLADOLID (TORDESILLAS-VALLADOLID)
· ASOCIACIÓN ECOLÓXICA CULTURAL SOS COUREL (LUGO)
· ASOCIACIÓN ECOLÓXICA O COUREL (LUGO)
· ASOCIACIÓN ESPAÇO JACOBEO (BRAGA-PORTUGAL)
· ASOCIACIÓN HOSPITAL DE PEREGRINOS SAN ANTÓN DE CASTROJERIZ (BURGOS)· ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CANTEROS HOSPITALARIOS DE SAN COLUMBANO (VILLAFRANCA DEL BIERZO. LEÓN)
· ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PEREGRINOS AVE FÉNIX (VILLAFRANCA DEL BIERZO, LEÓN)
· ASOCIACIÓN JACOBEA DE ALBACETE
· ASOCIACIÓN JACOBEA DE JAÉN
· ASOCIACIÓN MANCHEGA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO (CIUDAD REAL)
· ASOCIACIÓN NEIRA MARCOS DE SALTO (VIMIANZO-A CORUÑA)
· ASOCIACIÓN RÍO ARAGÓN CONTRA EL RECRECIMIENTO DEL YESA (ARTIEDA-ZARAGOZA)
· ASOCIACIÓN SAN GUILLERMO DE ARNOTEGUI (MADRID)
· ASOCIACIÓN SEMENTAR (PADRÓN)
· ASOCIACIÓN VENDRELLENCA LA LIRA DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO
· ASOCIACIÓN VILLAODONENSE DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO (VILLAVICIOSA DE ODÓN, MADRID)
· ASOCIACIÓN VOCES PARA LA PAZ-MÚSICOS SOLIDARIOS (MADRID)
· ASSOCIAÇAO BRASILEIRA DOS AMIGOS DO CAMINHO DE SANTIAGO AACS RÍO DE JANEIRO (BRASIL)
· ASSOCIAÇAO DE COFRADES Y AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SAO PAULO (BRASIL)
· ASSOCIAÇÃO DE VALENÇA DO MINHO DE AMIGOS DO CAMINHO DE SANTIAGO (VALENÇA DO MINHO - PORTUGAL)
· ASSOCIACIÒ D'AMICS CAMINO DE SANTIAGO DE ESPLUGUES (BARCELONA)
· ASSOCIACIÓ D'AMICS DELS PELEGRINS A SANTIAGO (BARCELONA)
· CENTRO DE ESTUDIOS DE A PARADANTA Y O CONDADO ( COVELO-PONTEVEDRA)
· CENTRO SOCIAL DEPORTIVO E CULTURAL CHAN DAS PIPAS (SAXAMONDE-REDONDELA)
· CONFRARIA DO GLORIOSO APÓSTOLO SANTIAGO DE RÍO DE JANEIRO (BRASIL)
· CONFRATERNITA DI SAN JACOPO DI COMPOSTELLA (PERUGIA-ITALIA)
· CORREO DEL CAMINO, PERIÓDICO PEREGRINO
· FEDERACIÓN DE DEPORTES DE MONTAÑA DE CASTILLA-LA MANCHA
· FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DA COSTA DA MORTE (FECOM)
· FORO SOCIAL DE CANGAS DE MORRAZO
· GUARDIOES DO CAMINHO DE SANTIAGO (SAO PAULO, BRASIL)
· OSPEA, ASOCIACIÓN SUPRANACIONAL DE LAS PYMES DEL EJE ATLÁNTICO
· PAZO MUSEO DA CRUZ- PREMIOS CUMBRES DO SUIDO (COVELO-PONTEVEDRA)
· PLATAFORMA A DESALAMBRAR (CÓRDOBA)
· REVISTA PEREGRINA, CAMINO DE SANTIAGO
· SOCIEDAD CAMINERA DEL REAL DE MANZANARES ( MADRID)

domingo, 19 de diciembre de 2010

Felicitaciones Navideñas




----------
Os deseo unas Felices Fiestas a todos y un próspero Año. El Camino sigue ahí y nosotros seguiremos recorriéndolo con mucho ánimo y cada vez más ilusión.
Este año plantearemos empezarlo en otro sitio, seguiremos con nuestras ampollas y dolores pero con gracia !!!!
Un saludo de Mercedes
-----------




Estimados compañeros, con todo afecto os deseamos unas Felices Navidades y un Próspero Año 2011.Abrazos para todos los componentes de vuestra Asociación. Federico Ramírez - Presidente Asoc. Amigos Camino Santiago Alicante
---------



miércoles, 15 de diciembre de 2010

Una Infanta Peregrina

La Infanta Doña Elena de Borbón, Duquesa de Lugo, felicita este año las Fiestas con esta foto, acompañada de sus hijos, Felipe y Victoria, en la que se muestra como peregrina, con botas, bordón y vieira al pecho, tras ganar el Jubileo del Año Santo en Compostela.
¡La deseamos Buen Camino!

domingo, 5 de diciembre de 2010

CONFERENCIA DE D. EUGENIO PINEL


Nuestro amigo y compañero Eugenio Pinel, nos regalo el día de nuestro Santo Patrón Santiago, en la celebración que hicimos en el convento, una conferencia sobre el Camino, Santiago y la historia.

Nos vuelve a regalar su trabajo y esta vez le pedimos que nos dejara transcribirlo en este medio, suyo y nuestro, de divulgación del Camino, algo que agradecemos de corazón.

La publicamos por partes aprovechando la estructura que Eugenio dio a su conferencia y para una fácil lectura, lo dividimos en siete entregas,disfrutad de ellas.


EL CAMINO DE SANTIAGO

-Eugenio Pinel Jiménez-

Durante siglos, el Camino de Santiago fue la gran arteria por donde fluyó la sangre civilizadora de “La Cristiandad”,(así se llamaba Europa entonces).

He dicho la Sangre Civilizadora, porque tal como la sangre humana nutre nuestro organismo con los elementos necesarios para la vida, así también el Camino de Santiago aportó a la Cristiandad el nutriente necesario para mantener el sentido espiritual de valores de la civilización grecorromana, purificados en el crisol de la Doctrina Cristiana.


En Belén, una aldea de Judea de la provincia romana de Palestina, había nacido un niño que trajo al Mundo aquella Doctrina. La Doctrina del Amor: El que dijo “un nuevo mandamiento os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado”. Y El amó hasta la muerte Crucificado.

Es Jesucristo el Hijo de Dios, el Dios del amor.

Porque de las tres virtudes, Fe, Esperanza y Caridad, solo la Caridad permanecerá,

La Esperanza, tiene su fin en la muerte; la Fe no será necesaria porque tras la muerte toda duda se disipará, quedará eternamente el amor (la Caridad) que nos hace semejantes al Creador. Como tiene dicho el Papa Benedicto XVI en su primera Encíclica “Deus Cáritas est”, Dios es Caridad. La Caridad el Amor; no es tan solo la limosna. Es como escribió un joven poeta en inspirados versos:

“Caridad sé como el rio

que alimenta el regadío

y solo sabe dar, dar, dar,”

Uno de los doce discípulos, de Jesucristo, llamado Santiago, vino a España a predicar la doctrina del Maestro

CONFERENCIA DE D. EUGENIO PINEL ,SEGUNDA ENTREGA


¿Cuál era la situación de España en aquel momento histórico?

En España ocurren sucesos trascendentales en que se juega la fortuna del mundo hasta entonces conocido, y esta circunstancia, atrajo sobre ella la atención de los mas insignes historiadores en los grandes siglos de la historiografía, (Timaios, Polibio, Estrabón, Varrón y Plinio). Está habitada por un pueblo fusión del ibero que constituyó la primera invasión, y fue mas tarde dominado por un aluvión de los aguerridos celtas. De la fusión de vencedores y vencidos se originó el pueblo celtíbero, con el cual, en sus designios imperiales, hubieron de luchar cartagineses y romanos.

Aquellos dos grandes pueblos de la antigüedad (Roma y Cartago) se disputaban el dominio del Mediterráneo, para lo que era imprescindible dominar la Península Ibérica, por entonces “Fínis Térrae”; que en su extremo sur, el estrecho de Gibraltar, (Entonces Columnas de Hércules), era la puerta del Mar.

Estas guerras entre Roma y Cartago, las conocidas “Guerras Púnicas”, provocaron sendas invasiones del territorio de nuestra Península y dieron origen en el primer caso,( la invasión cartaginesa ), a la heroica defensa de Sagunto. Y en el segundo, (en la invasión romana), la aparición del primer héroe peninsular, Viriato, y la igualmente heroica defensa de Numancia. La defensa de estas dos ciudades constituye un faro luminoso, de ejemplo para la Humanidad, de lo que es capaz de hacer un Pueblo en defensa de su libertad.

Luminarias de heroísmo que volverán a encenderse a lo largo de nuestra Historia: En innumerables ocasiones durante los setecientos años de lucha contra el invasor árabe; en la batalla de Otumba en América; en el sitio de Zaragoza contra Napoleón ; en el asedio de la fortaleza de Baler en Filipinas y en tiempos cercanos, las defensas del cuartel de Simancas, del Santuario de Santa Maria de la Cabeza y del Alcazar de Toledo, durante nuestra Guerra Civil. Porque en las guerras civiles, los hechos de los unos y los hechos de los otros, son hechos de todos que se escribirán para siempre en el “libro de la História”.

A la llegada de los romanos, dice el Marques de Lozoya en su Historia de España “hay, en la Península dos estilos de vida: Uno, el de las comarcas feraces y cálidas de levante y de Andalucía; Otro, el del litoral del Oeste y del Norte con la Meseta Central. Pero de antiguo esta planteada la creencia de una extensión considerable del territorio, habitada por pueblos Celtíberos (El historiador griego Timáios, que escribía hacia el año 260 a. de J.C. es el primero que emplea este nombre”)

El Pueblo Celtíbero esta constituido por tribus dispersas por todo el territorio peninsular bajo la dirección de un jefe; Son los Vetones, los Arévacos, los Pelendones, los Cántabros. los Carpetanos,…. y muchos mas. Eran politeístas, practicaban sacrificios humanos y la cautividad les inspiraba un terror que superaba al de la muerte; daban culto a animales como el caballo, el ciervo y en las poblaciones pastoriles, al toro.

El historiador Políbio dice, que son notas esenciales comunes de estas gentes, la religiosidad sincera y hondamente sentida, el concepto austero de la vida, la sobriedad, el valor en el combate, la dignidad en la desventura y el espíritu insobornable de independencia

Con aquellas gentes, de cualidades excepcionales, hubieron de luchar la flor y nata de las legiones romanas al mando de sus mejores generales como Escipión o Cesar; quien después de vencer, definitivamente, a su rival Pompeyo en la batalla de Munda, cerca de nuestra actual Córdoba, marchó a Roma y se proclamó “Imperator”, pero fue mas tarde asesinado, sucediéndole su sobrino e hijo adoptivo, Octavio Augusto, instaurador de la paz definitiva en Hispania, al ser por fin vencidas tribus cántabras capitaneadas por su gran caudillo Corocotta.

Antes del final del siglo III a. de J.C., Roma habia ya adquirido la mas fuerte constitución que pudiera ostentar pueblo alguno. Era, en realidad, una república aristocrática regida por un Senado de hombres de reconocido prestigio personal.

La sociedad estaba organizada en clases: patricios,(la clase alta), plebeyos (el pueblo) y esclavos, (tomados generalmente de los pueblos vencidos), que se regia por un Derecho, base del Derecho por el que se rige actualmente, toda la Civilización Occidental

El Imperio, llegado con la persona de Octavio Augusto, trae consigo un largo período de siglos de paz ( ”Pax Romana”), durante el cual, Roma llega a la culminación de su Gloria, y la Península Ibérica es ya La Hispania Romana, que va ganando importancia, tanto por su riqueza como por los valores que dan carácter a sus gentes, ya con un alto grado de romanización. Cesar la había dividido en tres provincias: La Tarraconense con capital en Tarraco (Tarragona). La Bética con capital en Hispalis (Sevilla), Y la Lusitania con capital en Emérita Augusta (Mérida), que llegó luego a ser la mas importante ciudad del Imperio después de Roma. Una gran red de calzadas unen entre si capitales y ciudades, que se llenan de grandiosos monumentos. Las tribus de Hispania han ido abandonando sus idiomas y adoptando el Latín, que es el idioma del Imperio, y que habría de dar lugar mas tarde al castellano, al catalán y al gallego; y solo algunas tribus del norte, no romanizadas, seguirían conservando su propio lenguaje.

Esta es la Hispania que encuentra Santiago

Según la Tradición desalentado el Apostol por la falta de fruto que aquellas gentes daban a su esfuerzo, meditaba con tristeza las causas junto al rio Ebro. Cuando allí mismo sobre una piedra, Maria, la Madre de su Maestro vino a consolarle y animarle a proseguir en la predicación del Evangelio a los Hispanos.

En mis estancias en Zaragoza (la Cesaraugusta romana), me emocionaba oír que, al dar las horas del día, la emisora de radio zaragozana repetía en cada una de ellas : “Bendita sea la hora en que Maria Santísima vino en carne mortal a Zaragoza”.

¡ Qué bonito¡

Pues bien, Santiago con el ardor que le transmitió la Virgen, emprendió la tarea con tal vigor y santo empeño, que su siembra produjo la magnífica cosecha que trataremos de mostrar al final de nuestro Camino.