CAMINO DE SANTIAGO

CAMINO DE SANTIAGO

martes, 2 de abril de 2013

MARCHA VILLAMIEL A NOVÉS EL 6 DE ABRIL



El próximo sábado 6 de Abril, reanudaremos la peregrinación comenzada el 19 de Enero en Burguillos de Toledo por el Camino de Santiago del Sureste. Comenzaremos sobre las 8:45 de la mañana donde lo dejamos, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Redonda en Villamiel de Toledo caminando unos 15,700 kilómetros aproximadamente hasta Novés, previo paso por Huecas.
Para los que deseen partir desde Escalona, se habilitará un autobús, los interesados rogamos lo indiquéis en el Bar El Lazarillo o mandando correo a aacste@gmail.com , por favor hacerlo cuanto antes para conocer el número de participantes y poder comprobar la disponibilidad de ir en autobús, el coste aproximado puede rondar entre 8 a 10 euros por persona si hay un numero adecuado de participantes. 

El autobús saldrá desde Escalona en el Arco de las Campanas a las 8 de la mañana, para una vez llegado al punto de partida,  comenzar la marcha sobre las 8:45 horas, estimamos que la hora de vuelta a Escalona será sobre las 13:30 horas una vez selladas las credenciales en Novés. Los sábados en Novés no hay ningún servicio de autobús que facilite la vuelta a otro lugar, quizá podamos facilitar algún vehículo particular para coordinar el regreso al punto de partida para los que no partan desde Escalona.





















Invitamos a todos los que están interesados en el fenómeno jacobeo, o en conocer las rutas y senderos que comunican diversas poblaciones de nuestra provincia a asistir a la misma.

Adjuntamos mapa y perfil de la ruta:


Esta marcha continúa con nuestra idea de hacer una peregrinación que nos lleve hasta Escalona, y posteriormente continuar en dirección hacia Ávila por las rutas y senderos que nos llevan a Compostela. 

Consejos para la marcha:

El recorrido es sencillo y sin demasiados desniveles, con las recientes lluvias habrá charcos que sortear y un tramo de unos 2 kilómetros a la salida de Huecas con algo de barro que dificulta el caminar y en muy puntuales ocasiones puede ser resbaladizo, por lo que aconsejamos llevar botas y mantener la atención suficiente para evitar incidentes.

A la llegada a Huecas hay que cruzar la carretera y entre Huecas y Novés, también se cruza otra carretera, 4 kilómetros antes de llegar a Novés, como siempre habrá que tener la precaución adecuada.

Son casi 16 kms de recorrido, en mitad del Camino podemos parar en Huecas para repostar agua (hay fuente en la plaza) o tomar algo para reponer fuerzas y de paso descansar. Desde allí quedan 8 kms a Novés por senderos estupendos, teniendo enfrente las primeras estribaciones de la sierra de Gredos y al suroeste vistas del Castillo de Barcience.

 






             









¡Buen Camino!
Señal a la salida de Huecas



domingo, 3 de marzo de 2013

LA MARCHA DE TOLEDO A VILLAMIEL DEL SABADO 2 DE MARZO


El dos de marzo reiniciamos nuestra peregrinación que comenzó en Burguillos de Toledo. A las 9 de la mañana partió de Toledo, un grupo de más de 40 peregrinos de diversos lugares, entre los que estaban, además de varios de nuestros asociados que llegaron desde Escalona en autobús, grupos de peregrinos de Toledo, Novés y otros lugares, así como algunos miembros de otras asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, como la madrileña de Cadalso de los Vidrios o la Manchega de Ciudad Real, entre ellos Francisco Ocaña Fernández, autor de la Guía Práctica del Camino Manchego a Santiago, que desde Toledo enlaza con el Camino del Levante – Sureste.



 








Comenzamos la etapa donde finalizamos la anterior, en la Parroquia de Santiago Mayor en el Arrabal junto a la puerta de Bisagra, para, siguiendo el trazado fijado en el “Repertorio de todos los caminos de España” por el Cartero Real, Pero Juan Villuga en 1546, dirigirnos a Villamiel de Toledo, caminando los casi 19 kilómetros de recorrido que tiene la etapa.
Durante la misma tuvimos la ocasión de conocer a un peregrino alemán que había partido de Alicante y se dirigía a Compostela, habiendo pernoctado la noche anterior en Toledo y que iba tras las flechas amarillas que señalizan el camino.

A la llegada a Villamiel, nos recibieron miembros de la corporación municipal, su teniente-alcalde Santiago González y el cura párroco D. Pedro Díaz-Maroto, que nos habló del Camino de Santiago y su sentido desde su propia experiencia como peregrino, mostrándonos la hermosísima Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Redonda, con una espléndida pila bautismal de estilo mudéjar y sus estupendos retablos barrocos, procediendo a continuación a sellar nuestras credenciales de peregrino.



El próximo sábado 6 de Abril reanudaremos nuestra marcha, partiendo de Villamiel dirección Huecas, para finalizar la etapa en Novés.
Una vez más, queremos agradecer a todos los que se dirigen a esta Asociación interesándose por nuestro trabajo y la colaboración que prestan para que esto sea posible. Desde aquí invitamos a todos los que les interesa el Camino de Santiago a unirse a este proyecto.

lunes, 25 de febrero de 2013

EL CAMINO DE SANTIAGO DEL LEVANTE Y SURESTE A LA SALIDA DE TOLEDO

Tras la finalización de las obras de la autovía de Toledo a Torrijos, hay nuevos caminos más cortos y acordes con los históricos que nos llevan a Villamiel de Toledo para el que decida llegar hasta Escalona por Villamiel, Huecas, Novés y Quismondo o a Rielves para el que decida ir por Torrijos, Val de Santo Domingo, Maqueda.
La salilda de Toledo es la misma para ambas, desde la Iglesia de Santiago el Mayor, nos dirigimos a la Avenida de la Reconquista, y desde allí, por la Avenida de Barber, llegamos a una rotonda, en la que girando hacia la izquierda tomaremos, por detrás de la gasolinera, nos dirigimos hacia Neumaticos Guty, y Bar Restaurante Casa Tabordo, donde comienza un camino paralelo al Río Tajo. Finaliza el mismo en una carretera (Calle del Gladiolo) a la altura del kilómetro 3 de caminata, por la que hay que caminar unos 650 ms aproximadamente y girar hacia la derecha al llegar a la calle Gorrión, subiendo una pendiente unos 250 ms, hay una bifurcación, seguir por la derecha y llegamos a una rotondilla donde comienza la Avenida Vistahermosa, por la que subimos hasta llegar a una rotonda grande donde deberemos ir hacia la derecha para cruzar un puente que atraviesa la nueva autovía, desde allí llegamos a otra rotonda y comenzamos a caminar durante unos 1.500 ms por la antigua carretera de Toledo - Avila, por el arcén de la derecha, ya que es de doble carril en dirección Avila y apenas hay trafico alguno por dicha carretera, sin que suponga demasiado peligro para el peregrino este tramo. Se sube en pendiente hasta poco antes de una rotonda, donde una vez de nuevo a la derecha sale una pista por la que continuamos sin salirnos de ella, pasando de un puente y llegando a Venta del Hoyo y una gasolinera.
Desde allí sin abandonar la pista llegaremos a Casas del Guadarrama, cruzando el río por un antiguo puente y dirigiéndonos a una rotonda (a la altura de los 14 kms de caminata) desde donde se bifurca el Camino y el peregrino podrá optar por dirigirse a Villamiel de Toledo, (unos 18 kms) o a Rielves (unos 21 kms).

Enlace a la ruta de Toledo a Villamiel en Wikiloc:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4031994

Enlace a la ruta de Toledo a Rielves en Wikiloc:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4041140

Indicar que la salida de Toledo marcada en estar rutas es provisional, ya que la pasada semana comenzaron obras por donde debería discurrir el camino a la salida de Toledo y que a su finalización se volverá a marcar, ya que quedará peatonalizada toda la salida y con un carril bici habilitado.




lunes, 18 de febrero de 2013

MARCHA TOLEDO A VILLAMIEL EL SABADO 2 DE MARZO

El próximo sábado 2 de Marzo, reanudaremos la peregrinación comenzada el pasado 19 de Enero desde Burguillos de Toledo por el Camino de Santiago del Sureste. Comenzaremos a las 9 de la mañana donde lo dejamos, desde la Iglesia de Santiago el Mayor, junto a la puerta de Bisagra en Toledo, para llegar a Villamiel de Toledo caminando unos 19 kilómetros aproximadamente y siguiendo la ruta trazada por Pero Juan Villuga en 1546 en su «Repertorio de todos los Caminos de España, hasta agora nunca visto en el cual allara cualquier viaje que quiera andar muy provechoso para todos los caminantes», en los que se mencionan las poblaciones por las que pasa y su distancia en leguas.
Para los que deseen partir desde Escalona, se habilitará un autobús, los interesados rogamos lo indiquéis en el Bar El Lazarillo o mandando correo a aacste@gmail.com , por favor hacerlo cuanto antes para conocer el número de participantes y poder comprobar la disponibilidad de ir en autobús, el coste aproximado puede rondar entre 8 a 10 euros por persona si hay un numero adecuado de participantes.
Invitamos a todos los que están interesados en el fenómeno jacobeo, o en conocer las rutas y senderos que comunican diversas poblaciones de nuestra provincia a asistir a la misma.
Desde Villamiel no hay autobús de vuelta a Toledo, si hubieran varias personas interesadas en partir desde Toledo estudiaríamos la posibilidad de habilitar un autobús o coordinar vehículos particulares, etc para regresar al punto de partida.

El autobús saldrá en Escalona desde el Arco de las Campanas a las 8 de la mañana, para una vez llegado al punto de partida, la Parroquia de Santiago el Mayor en Toledo (junto a la puerta de Bisagra), comenzar la marcha sobre las 9 de la mañana en dirección a Villamiel de Toledo, por la Avda de la Reconquista, continuando por la Avda de Barber, para acabar en un camino desde el Bar Restaurante Casa Tabordo paralelo al río Tajo. Debido a las obras iniciadas recientemente entre la rotonda del Hotel Beatriz y la de Valparaiso la Legua habrá que callejear por la Urbanización Vistahermosa por la Calle Gorrión y Gladiolo hasta llegar al puente al inicio de la Urbanización la Legua que cruza la nueva autovía Toledo - Maqueda desde donde, caminando alrededor de 1.500 ms por la antigua ctra. de Toledo - Avila tomaremos el camino que nos lleva de hasta el puente del Guadarrama, pasando por la Venta del Hoyo y desde el mencionado puente, llegaremos a Villamiel tras caminar unos 6 kilómetros por una vía paralela a la carretera.
Adjuntamos mapa donde se puede comprobar la salida de Toledo, que es provisional mientras duren las referidas obras:

Como ya indicamos, queremos que esta marcha sea el comienzo de un camino nos lleve, en primer término, con una serie de marchas sucesivas hasta Escalona, y posteriormente continuar en dirección hacia Ávila por las rutas y senderos que nos llevan a Compostela. Es por ello que entregaremos para el que lo desee una Credencial de Peregrino para ir sellando por los lugares que vayamos pasando. (Burguillos, Toledo, Villamiel, Huecas, Novés, Quismondo, Escalona...)
Es la ocasión para comenzar el Camino de Santiago desde la puerta de nuestra casa, una ilusión que muchos queremos ver cumplida en algún momento de nuestra vida.
 
Consejos para la marcha:

El recorrido es sencillo y el firme está en buen estado. Como siempre, recomendamos llevar un calzado y calcetines adecuados (que se ajusten bien al pie y no dejen arrugas) para prevenir la formación de ampollas.

Durante unos 1.500 ms aproximadamente caminaremos por la antigua carretera de Toledo–Avila, apenas hay circulación y no hay peligro ya que vamos por el arcén y además es un carril doble, aún así en carretera se debe llevar chaleco reflectante.

Son 19 kms de recorrido, es preciso llevar agua suficiente y algo de comida, recomendable dulces, frutos secos, alguna pieza de fruta, (plátanos, naranjas) etc. A lo largo de la ruta podremos parar para descansar y reponer fuerzas.

                       ¡Buen Camino!

domingo, 3 de febrero de 2013

Asamblea General de Socios


El próximo viernes 8 de Febrero de 2013 a las 20:30 horas en Escalona, en la Casa de la Cultura de Escalona se celebrará la Asamblea General de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Toledo en Escalona, con el siguiente ORDEN DEL DÍA:

1.- Memoria de Actividades del pasado año 2012.
2.- Presentación y aprobación del estado de cuentas del ejercicio 2012.
3.- Debate y aprobación de acuerdo para modificar la fecha de celebración de la Asamblea General Ordinaria con el ejercicio anual cerrado.
4.- Programa de actividades para el año 2013.
5.- Renovación de cargos.
6.- Ruegos y Preguntas.

Por la importancia de los asuntos a tratar, se ruega a todos los miembros de la Asociación que asistan a la misma.

martes, 29 de enero de 2013

ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DEL CAMINO DE LEVANTE - SURESTE


 
El pasado sábado 26 de Enero, la A.A.C.S.T.E estuvo presente junto con trece asociaciones jacobeas más, en Gotarrendura (Ávila); con la finalidad de intercambiar opiniones y actualizar los datos de la ruta y de los albergues que los peregrinos disponen en su recorrido por este Camino que, partiendo desde el Levante español en puntos como Valencia, Xabia, Alicante o Cartagena, confluye en Albacete y llega a nuestra provincia previo paso por tierras conquenses.
Desde El Toboso hasta Escalona, transcurre por Toledo; y tras un breve tramo por la Comunidad de Madrid, llega a Castilla-León, pasando por Ávila y Valladolid hacia Benavente (Zamora) donde el peregrino podrá decidir si continuar por el Camino Sanabrés dirigiéndose a Santa Marta de Tera o continuar, por la Vía de la Plata hasta Astorga enlazando allí, con el Camino Francés.
Queremos agradecer a la Asoc. de Amigos del Camino de Santiago en Ávila toda su disposición y el trabajo realizado para la estupenda organización del encuentro, así como al pueblo de Gotarrendura, localidad muy vinculada con Santa Teresa, por la hospitalidad recibida, su compromiso con el Camino de Santiago y su afán por ofrecer lo mejor a todo el que llega allí.

No podemos decir otra cosa que nos sentimos como en casa, acompañados por un numeroso grupo de personas que desde las Asociaciones a las que pertenecen, ponen su empeño en atender a los peregrinos que transitan por esta Ruta Jacobea que pasa por la puerta de nuestra casa, y trabajar en su mejora y promoción.
A lo largo de la jornada también tuvimos ocasión, tras la comida, de visitar el Museo López Berrón de Arte y Etnografía de la Moraña, que conserva la memoria de cómo vivían nuestros antepasados y disfrutar del magnífico trabajo de recuperación de diversos elementos de uso cotidiano que no deben quedar en el olvido. 









lunes, 28 de enero de 2013

NUEVA CREDENCIAL EN EL AÑO DE LA FE

Con motivo del Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI, la Oficina de Acogida al Peregrino de la S.A.M.I. Catedral de Santiago, ha realizado una tirada especial de Credenciales para el Camino. La imagen de la Fe, situada en la fachada de Azabacheria, de la Catedral, es la portada de dicha Credencial que acompañará a los peregrinos durante este Año de la Fe.

Deseo que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la Fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza”. (Benedicto XVI). Es la Fe que nos transmitió el Apóstol Santiago y que ahora conservamos en comunión con toda la Iglesia.

Las credenciales se pueden recoger en las Cofradías de Santiago, Asociaciones de amigos del Camino, Parroquias y Arzobispados que son los encargados de solicitarla a nuestra Oficina. No se envían a título personal.

Esperamos en breve poder disponer de ellas para los que deseen este año realizar peregrinación al sepulcro del Santo Apóstol Santiago.

domingo, 20 de enero de 2013

DE BURGUILLOS A TOLEDO


Ayer la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Toledo comenzó una serie de marchas por el camino del Sureste con la intención que sea el inicio de una peregrinación desde "la puerta de nuestra casa" hacia el sepulcro del Santo Apóstol en Santiago de Compostela.


Decidimos como inicio comenzar en Burguillos de Toledo, localidad cercana a la capital y tras un recorrido de unos 14 kilómetros finalizamos en la Iglesia de Santiago el Mayor en Toledo para proceder a sellar las credenciales entregadas a los participantes en la misma y recibir la bendición del Párroco D.Jesús Gómez. 

A pesar de las malas previsiones meteorológicas y la abundante lluvia que cayó durante la noche partimos desde Escalona a Burguillos, donde también había peregrinos dispuestos a marchar con nosotros hacia Toledo con la alegría de poder comprobar que el tiempo nos iba a ser más benigno de lo que parecía.


Desde Burguillos, donde el Camino coincide en su totalidad con la Ruta D. Quijote nos dirigimos hacia Toledo pasando por Cobisa y desde allí descender hacia nuestro destino por la zona de La Pozuela y poder contemplar algunas de las más hermosas imágenes que pueda disfrutar cualquier peregrino que dirija sus pasos hacia Compostela por esta ruta que parte desde el Levante español y ya recogida en la obra de Pero Juan Villuga "Repertorio de todos los Caminos de España" en 1.546.



En una ocasión comenzó a caer una leve llovizna momento en el que paramos para cubrirnos con los chubasqueros y capas que portábamos para protegernos de la misma, además tuvimos la oportunidad de ver el Arco Iris






Finalmente desde el Puente de Alcántara nos dirigimos hacia la Iglesia de Santiago el Mayor, junto a la puerta de Bisagra donde finalizamos el recorrido, tras visitar este templo que se considera como la "Catedral del Mudéjar en Toledo"


Esperamos en breve reanudar nuestro Camino iniciado ayer, hacia Villamiel de Toledo y reforzar la señalización que estamos comenzando a realizar tras la finalización de las obras de la Autovía de Toledo a Maqueda.
Desde aquí nuevamente invitamos a todos los que deseen participar en este proyecto y sientan la misma pasión que nosotros por los caminos que nos llevan a Santiago a unirse a nosotros. 


viernes, 11 de enero de 2013

MARCHA DE BURGUILLOS A TOLEDO EL SÁBADO 19 DE ENERO


 
El próximo sábado 19 de Enero, queremos comenzar el año caminando, y nada mejor que hacerlo llegando a la capital de nuestra provincia, donde podremos disfrutar de unas estupendas vistas a su llegada.
La distancia a recorrer será de unos 14 kilómetros aproximadamente, partiendo desde Burguillos de Toledo y siguiendo el Camino del Sureste que coincide con la Ruta de D. Quijote en este tramo.
Para los que deseen partir desde Escalona, se habilitará un autobús, los interesados rogamos lo indiquéis en el Bar El Lazarillo o mandando correo a aacste@gmail.com , por favor hacerlo cuanto antes para conocer el número de participantes y poder comprobar la disponibilidad de ir en autobús, el coste aproximado puede rondar entre 7 y 9 euros por persona si hay un numero adecuado de participantes. 

Invitamos a todos los que están interesados en el fenómeno jacobeo o conocer las rutas y senderos que comunican diversas poblaciones de nuestra provincia a asistir a la misma. Desde Toledo pueden volver a recoger vehículos a Burguillos mediante autobuses, adjuntamos horarios:

Hay autobuses de Samar los sábados a las 14:30; 17:30 y 21:30 que van de Toledo a Burguillos (Duración aproximada del viaje 15 minutos). Taquilla 10 andenes 7 a 13.
También hay autobuses de Romero Díaz Car los sábados a las 14:30 que van de Toledo a Burguillos (Duración aproximada del viaje 15 minutos). Taquilla 2 andenes 21-22.

Burguillos de Toledo
El autobús saldrá desde el Arco de las Campanas en Escalona a las 8 de la mañana, para una vez llegado al punto de partida, la Plaza de la Constitución en Burguillos de Toledo (junto a la Iglesia), comenzar la marcha sobre las 9 de la mañana en dirección a Cobisa, por la calle Camino de Layos, saliendo del pueblo entre olivares y almendros.
Una vez allí, tomamos dirección hacia los cigarrales de Pozuela para en constante descenso llegar a la Carretera del Valle, (Ronda de Toledo) desde donde nos dirigiremos hacia la Ermita del Valle y descenderemos hacia El Puente de la Degollada para acceder a la ciudad tras cruzar el Puente de Alcántara. A partir de aquí nos espera un duro repecho y escaleras, pasando por el Convento de las Concepcionista y el Hospital de Santa Cruz (hoy museo) y su estupenda portada plateresca, ya en la calle Cervantes junto a la Plaza de Zocodover.

Queremos que esta marcha sea el comienzo de un camino nos lleve, en primer término, con una serie de marchas sucesivas hasta Escalona, y posteriormente continuar hacia Ávila por las rutas y senderos que nos llevan a Compostela. Es por ello que entregaremos para el que lo desee una Credencial de Peregrino para ir sellando por los lugares que vayamos pasando. (Burguillos, Toledo, Villamiel, Huecas, Novés, Quismondo, Escalona...) Finalizaremos el recorrido dirigiéndonos a la Iglesia de Santiago el Mayor junto a la puerta de Bisagra donde nos recibirán para visitarla y poder sellar las Credenciales. Es la ocasión para comenzar el Camino de Santiago desde la puerta de nuestra casa, una ilusión que muchos queremos ver cumplida en algún momento de nuestra vida.

La hora prevista de vuelta sería sobre las 13 horas, para regresar a Escalona hacia las dos del mediodía.

miércoles, 9 de enero de 2013

17 DE ENERO FESTIVIDAD DE SAN ANTON. LA ORDEN DE LOS ANTONIANOS, EL CAMINO DE SANTIAGO Y TRADICIONES POPULARES EN ESCALONA



El próximo 17 de Enero se celebra el día de San Antón, más conocido como "el patrón de los animales". Alrededor de este santo eremita nacido en el Alto Egipto, que abandonó sus bienes y posesiones para hacer una vida ascética en el desierto ayudando a otros ermitaños a encaminar su vida espiritual, surgieron numerosas historias y vicisitudes en torno a su culto, entre ellas algunas muy relacionadas con el Camino de Santiago que contribuyeron a su desarrollo y consolidación en la época medieval sobre todo con la Orden de los Antonianos:

La Orden Hospitalaria de San Antonio apareció en un momento histórico caracterizado por un resurgimiento del espíritu religioso. El nacimiento de la orden está relacionado con varios fenómenos colectivos producidos en el siglo XI: devoción a las reliquias, incremento de las peregrinaciones y una enfermedad llamada “fuego sagrado” o “mal de ardientes”.

Hacia 1070, las reliquias de San Antonio Abad, procedentes de Oriente, llegaron a un lugar del delfinado francés, cercano a Vienne, denominado en la actualidad Saint-Antoinel’Abbaye. Las reliquias fueron depositadas en una iglesia que pertenecía al monasterio benedictino de Montmajour.

Entre 1085 y 1095 una terrible epidemia asoló vastas regiones de Europa central. Era una enfermedad misteriosa. Tomada como un castigo de Dios y descrita por sus síntomas más hirientes, la gangrena. El llamado “ignis sacer” era producido por una intoxicación derivada por la ingestión de harinas que contenían el cornezuelo del centeno.


Desde entonces y hasta el siglo XVI, estos monjes lograrían una gran expansión con cerca de mil fundaciones y alrededor de cuatrocientos hospitales repartidos por toda Europa. El prestigio creciente y la rápida expansión de la fraternidad antoniana se debió en gran parte a la eficacia de sus prestaciones médicas: Los antonianos conocían la técnica de la cirugía. Las operaciones quirúrgicas y los tratamientos terapéuticos se complementaban con otros remedios, a base hierbas medicinales, y con un régimen de alimentación sana: buen pan, elaborado con harina no contaminada, buen vino, a poder ser de la “santa viña”, y buena carne de cerdo, de los famosos “cerdos de San Antonio”.  
Los miembros de la orden guardaban el uso de un hábito común, identificable fácilmente al portar sobre una túnica de sayal negra con capuchón, una gran cruz en forma de Tau generalmente azul cosida en el lado izquierdo del pecho, sobre el corazón. La Tau o Thau es una letra del alfabeto griego en forma de cruz, a modo de T. Desde su fundación fue emblema de la orden, librando de las pestilencias del mismo modo en que libró de la plaga divina a los primogénitos hebreos en Egipto, tras marcarla en las puestas de sus casas.

LA ORDEN HOSPITALARIA EN ESPAÑA

 Los antonianos llegaron a España en el siglo XII y tras fundar las preceptorías de Castrogeriz y Olite extendieron sus dependencias por las principales rutas de peregrinación españolas.
 Todavía hoy al llegar desde Burgos a Castrogeriz se puede apreciar el conjunto monumental gótico del siglo XIV, formado por alberguería e iglesia, unidas por altas arcadas ojivales bajo las que pasa el Camino de Santiago. A la izquierda se conserva la portada ojival con arquivoltas cuajadas de estatuas muy deterioradas; en frente, dos alacenas en las que los frailes dejaban la comida para los peregrinos.
Este centro, cabeza de la Orden Antoniana en Castilla había sido fundado en 1146 por Alfonso VII. Va a ser el más el corazón y el motor de dicha Orden Hospitalaria convirtiéndose en la Preceptoría principal de Castilla.  

De la Encomienda Mayor de Castrogeriz dependían el resto de las castellanas. Un documento de la orden, ofrece la relación de las encomiendas dependientes del Gran Hospital en aquel tiempo, con el detalle de las casas que a ellas se subordinaban: “España Casas subordinadas: Salamanca, Toro, Atienza, Segovia, Toledo, Cuenca, Ciudad Real, Cadalso de los Vidrios, Córdoba, Sevilla y Benespera en Portugal. Todas las Encomiendas, además, llevaban anejo un hospital.
De esta manera podemos comprobar la implantación de dicha orden hospitalaria por nuestra provincia, son numerosos los documentos relacionados con la Preceptoría de San Antón de Castrogeriz en los Registros Vaticanos referentes a su organización o gobierno interno. Entre ellos aparece una bula papal datada el 2 de septiembre de 1414 por la que el papa Benedicto XIII de Aviñón ordena al oficial de la diócesis de Calahorra la concesión a Juan de Fabri, preceptor de las casas de San Antonio de Cadalso y de Talavera, diócesis de Toledo, un beneficio reservado a los canónigos del monasterio de Vienne, dependiente del preceptor de San Antonio de Castrogeriz. 

Dintel de la Ermita de San Antón o Casa del Ermitaño en Cadalso de los Vidrios

LOS CERDOS DE SAN ANTONIO

 Los santos, en sus imágenes, suelen tener signos externos que los identifican. Algunos son conocidos por los animales que les acompañan: un perro, San Roque; un lobo, San Francisco de Asís; unos bueyes, San Isidro Labrador; y un cerdo, San Antón.
El cerdo está a los pies de San Antonio Abad como ser real y como figura simbólica. Representa a los animales de su especie y a las ideas con él relacionadas. Admite varias interpretaciones. Una de ellas coloca al personaje entre los santos sanadores veterinarios. En su hagiografía se cuenta que una vez curó a un cerdo salvaje y éste, agradecido, permaneció para siempre a su lado. Con este acompañamiento del reino animal y la caracterización de taumaturgo veterinario, entró fácilmente San Antonio en la escena de la devoción popular. Se le nombró patrono. Se le veneró como protector de los animales llamados domésticos, porque vivían en casa con los amos y trabajaban para la misma.
Entre los cerdos que acompañan al santo abad, hay algunos que llevan un campanillo colgado del cuello. El campanillo es un símbolo que tiene un significado. Pendiente del cuello del cerdo, como una pequeña esquila, pregonaba con su tintineo que tenía permiso de la autoridad para ser alimentado y engordado por la comunidad. Esto hace referencia a un proceso productivo de gran rendimiento económico que idearon y pusieron en práctica los antonianos en la extensa red de sus establecimientos:
Los hospitales tenían que almacenar alimentos en buenas condiciones y durante largo tiempo: cereales en los graneros, vino en las bodegas, salazones en las tinajas. Si se quería disponer de carne fresca, se mantenía en vivo: aves en el corral, terneros en el establo, cerdos en la cochiquera. Pero costaba criarlos. Era necesario un dinero que debía salir de los ingresos destinados al mantenimiento de los enfermos. Para salvar este gasto, se ideó un procedimiento que llegó a ser una institución aprobada por las autoridades eclesiásticas y civiles: los bienhechores de un hospital donaban cochinillos. Los monjes antonianos les colgaban un campanillo al cuello y los dejaban sueltos por las calles de los pueblos para que los vecinos los alimentaran con las sobras de las comidas. De esa forma cumplían con la obligación de hacer limosnas y ganaban indulgencias. Cuando llegaba el tiempo de la matanza, el resultado era muy beneficioso para los pobres, los enfermos, el hospital y la orden. La salida de “los cerdos de San Antonio” a las calles de los pueblos, en días y horas señalados, con el tintineo significativo de los campanillos, era una cuestación pública, autorizada en algunos lugares y tiempos en exclusiva a los antonianos.
Extinguida la orden en España por bula pontificia en 1787, siguieron vivas, aunque transformadas, algunas costumbres introducidas por los antonianos. Así se pueden considerar las rifas populares a beneficio de hospitales y la celebración de la fiesta de San Antón con sorteos de cerdos en muchos lugares de la península.
 Por otro lado, la fiesta de San Antón coincide en muchos lugares con la matanza ritual de un cerdo y la preparación de tradicionales hogueras.

SAN ANTÓN EN ESCALONA: EL TOQUE DE LA GUARRILLA

También en Escalona hubo una ermita con culto a San Antón, en las inmediaciones de la Plaza del Infante D. Juan Manuel, haciendo esquina con la calle del mismo nombre. Es de destacar que durante estos días, desde el 1 al 17 de enero, celebramos una peculiar tradición de muy antiguo origen: Escalona, en épocas de la Reconquista, estuvo sitiada por los musulmanes sufriendo un fuerte cerco impuesto desde 1135 a 1140, durante el cual un toque de campana avisaba a sus habitantes cuando se abrían y cerraban las puertas de la muralla, al alba y al ocaso respectivamente. Actualmente, el ritual llevado a cabo en el baile de "la Guarrilla" consiste en repicar las campanas de forma seguida para luego después dar campanadas espaciadas. La cantidad de toques se corresponde al día del mes de enero en el que se realice. Antaño, durante esos días los escaloneros cogidos de la mano por parejas giraban saltando al compás del replique de campanas. El día de San Antón, también celebramos la tradicional fiesta de los animales; durante este día, se procede a la bendición de los animales después de la procesión religiosa y a la rifa del "Guarro Antón" entre los vecinos de la villa.